El teatro como lenguaje artístico permite poner en palabras, movilizar preguntas, motivar reflexiones, acompañar procesos. Algunas de estas acciones se pusieron en juego en la presentación que Jorgelina Balsa, Claudia Lauscher y Sandra Monteagudo, integrantes del grupo Humo Negro de la localidad de San Martín de los Andes, realizaron ante representantes de organismos del Estado, docentes, directivos y otros miembros de la comunidad educativa de la iniciativa Cuentos para no callar.
La propuesta, que ya recorre escuelas de la ciudad, aborda los derechos de chicas y chicos a través de historias y canciones, con humor, títeres e imágenes de historietas. Cuentos para no callar es una producción de la Asociación Civil Arte y Cultura en Patagonia (ARCUPA) que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación a través del programa Puntos de Cultura. El proyecto se propone sensibilizar sobre distintos aspectos de los derechos de la niñez y la adolescencia: la integridad física, psíquica y social; la intimidad; la privacidad; la autonomía de valores, ideas o creencias; el descuido, el abandono y el maltrato, entre otros temas.
Luego de compartir uno de los fragmentos que componen la propuesta en la presentación para integrantes de la comunidad educativa, se realizó una charla con referentes locales sobre maltrato y abuso sexual infantil. Allí, integrantes de la Defensoría de los Derechos del Niño y el Adolescente, del Hospital Ramón Carrillo, del equipo de Desarrollo Social de la Municipalidad, del Equipo de Apoyo y Orientación Profesional a las Instituciones Educativas (EAOPIE), la Supervisión Escolar y el Consejo de la Comunidad para la Niñez, Adolescencia y Familia (CoCoNAF) ofrecieron acompañamiento en el tratamiento de la temática en las escuelas. Además, se compartió un protocolo que señala pasos concretos a seguir para la detección y abordaje escolar de estas situaciones.
Para finalizar la jornada, en una actividad coordinada por integrantes del CoCoNAF, las y los docentes crearon propuestas para tratar la temática expresada en la obra de títeres. En pequeños grupos, trabajaron sobre preguntas, imaginaron cómo sería recibida la obra por sus alumnas y alumnos y propusieron herramientas concretas para desplegar en el aula. Además, a partir de la exposición colectiva surgió la propuesta de crear en las escuelas piezas de una campaña de difusión sobre los derechos de la niñez y la juventud para luego compartir con la comunidad.
Las obras de teatro y títeres, las canciones y las preguntas que motivan los Cuentos para no callar empiezan a recorrer la ciudad con una fuerte convicción: es necesario que las personas adultas sean las responsables de hacer cumplir los derechos de las chicas y los chicos.
La agenda de funciones programadas es la siguiente:
Ya se realizaron funciones para las escuelas 313 y 188.
Para las escuelas rurales se programarán funciones en la sala de teatro en el mes de noviembre.
Info: http://infanciayadolescenciasma.blogspot.com.ar