La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) junto con la Biblioteca Popular 9 de Julio de nuestra ciuad, y en el marco de los festejos por su 100 aniversario, llevarán adelante hoy, viernes 3 de noviembre, una nueva Edición del Festival “Socios de la Lectura”.
La jornada de actividades comenzará de 10 a 11.30 horas, junto a la autora Ana María Shua quien propondrá un diálogo abierto con jóvenes sobre el género Microrrelatos: “Pequeños y feroces como las pirañas”.
De 15.30 a 17, destinado al público infantil, Paula Bombara, brindará una charla para “Pensar preguntas que tienen que ver con nosotros”. ¿Hay una edad para aprender las cosas, para vencer los miedos, para los descubrimientos? , ¿Hay que ser de un modo, de muchos modos, de ningún modo? ¿Si pensamos juntos, llegamos a respuestas diferentes?, serán algunas de las preguntas disparadoras de este encuentro.
Para el cierre del Festival, de 19.30 a 20.30 horas, el escritor y periodista, Mempo Giardinelli, brindará la conferencia “Derecho a leer. Derecho a Bibliotecas” destinada a bibliotecarios, docentes, especialistas y público en general. Las palabras finales estarán a cargo del Presidente de la CONABIP, Leandro de Sagastizábal.
“Socios de la Lectura” es un programa que convoca a autores, actores, divulgadores de ciencias, artistas de diferentes disciplinas que dan su testimonio y comparten alguna experiencia personal vinculada a las bibliotecas. El programa y sus actividades buscan generar un espacio de acercamiento para promover la participación de nuevos públicos y asociados donde el autor/actor convocado se transforma además en motivador del compromiso de la comunidad con sus bibliotecas. Es uno de los objetivos despertar el interés por la lectura, y es por ello que se le propone a cada “Socio de la lectura” un intercambio con el público de la mano privilegiada de los autores.
La entrada a todas las actividades, cabe destacar, es libre y gratuita.
Mempo Giardinelli
Nació y vive en Resistencia, Chaco. Su novela “Luna caliente” (traducida a 26 idiomas) y su ensayo “El género Negro” son clásicos latinoamericanos. Recibió el Premio Rómulo Gallegos por su novela “Santo Oficio de la Memoria” y también fue galardonado con premios enItalia, México, España y Chile.
Autor de novelas, cuentos y ensayos, su obra para niños y jóvenes es publicada por las editoriales Santillana-Loqueleo y Comunicarte y ConTexto. Recibió muchos otros galardones, entre ellos el Premio Nacional de Novela (en México) y el Premio Grandes Viajeros en España. En Italia fue honrado con los Premios Grinzane Montagna 2007 y luego el Premio Acerbi 2009. En 2013 recibió en Chile el Premio Andrés Sabella. Y en la Argentina el Premio Pregonero de Honor 2007; en 2010 el Premio Democracia, en el Senado de la Nación. Y en 2016 el Premio Destacados de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina) por su obra para niños y jóvenes “La endiablada”.
Enseñó muchos años en México y Estados Unidos, y recibió el Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Poitiers (Francia), en la Universidad del Norte (Asunción, Paraguay) y el año pasado en la Universidad Nacional de Formosa.
Fundó y preside en el Chaco una Fundación dedicada al fomento de la lectura y la literatura desde hace más de 20 años.
Es catedrático en Pedagogía de la Lectura Literaria y dirige los Postítulos presenciales y virtuales que ofrece el Instituto de Estudios Superiores de la Fundación Mempo Giardinelli, en Resistencia, Chaco.
Ana María Shua
Nació enBuenos Aires, en 1951. Publicó en 1967 su primer libro, “El sol y yo”, poemas. En 1980 su novela “Soy Paciente” obtuvo el premio Losada. Sus otras novelas son: “Los amores de Laurita”, que además fue llevada al cine; “El libro de los recuerdos” por el cual ha recibido la Beca Guggenheim, “La muerte como efecto secundario” que recibió el Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires y “El peso de la tentación”. Su último libro de microrrelatos es “Fenómenos de circo”.
En 2009 sus cuatro libros de cuentos se publicaron reunidos con el título “Que tengas una vida interesante”. En 2014 obtuvo el premio Konex de Platino y el Premio Nacional de Cuento y Relato. También recibió varios premios nacionales e internacionales por su producción infantil-juvenil, muy difundida en América Latina y España. Parte de su obra ha sido traducida a doce idiomas. En 2016 publicó la novela “HIJA” y recibió en México el Premio Internacional Juan José Arreola de Minificción. En 2017 ha publicado “Todos los universos posibles”, sus microrrelatos reunidos.
Paula Bombara
Nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, en 1972.Cursó estudios de Filosofía y se graduó como Bioquímica en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En el año 2000 publicó sus primeros cuentos; desde entonces lleva editados una treintena de títulos, entre ellos la premiada novela “El mar y la serpiente” (2005), “Eleodoro” (2006), “La cuarta Pata” (2006), “La rosa de los vientos” (2007), “Solo tres segundos” (2011), “Una casa de secretos” (2012), “Sin rueditas” (2014), “La chica pájaro” (2015) y “Lo que guarda un caracol” (2016).
Ha escrito cuentos para obras colectivas como “Cuando los ojos se cierran” (publicado en Quelonios 2, colección editada por la Biblioteca Nacional), “Justicia” (publicado en el libro Una mañana de julio - Memoria Ilustrada 2012, libro editado por la AMIA) y “Manuel no es Superman” (cuento que es parte de Quien soy – Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros, publicado por Calibroscopio), entre otros.
Por sus libros de ficción ha recibido numerosas distinciones, como el Premio de literatura infantil SM en 2011. Sus libros se encuentran entre los destacados por la asociación internacional de literatura infantil y juvenil, IBBY, en Argentina, México y Uruguay. Dos de sus novelas, se encuentran en la lista White Ravens de libros notables del mundo de la Biblioteca de la Juventud de Munich, Alemania.
Su camino dentro de la divulgación científica comenzó en 2003, creó y puso en marcha la colección “¿Querés Saber?” en Eudeba, destacada por ALIJA en 2004 en la categoría libros de divulgación científica para niños y reconocida nuevamente en 2013 como mejor colección.
Además, ha escrito biografías de científicos, artículos y libros sobre diferentes disciplinas científicas para todas las edades, como “Ciencia y superhéroes”, publicado en 2013 en la colección Ciencia que ladra, de la Editorial Siglo XXI, en coautoría con el periodista Andrés Valenzuela. Este libro también ha recibido reconocimientos de ALIJA y de Banda Dibujada.
Lleva adelante un blog titulado Desde mi cristal, en donde comparte, principalmente, sus textos de reflexión, ponencias y artículos leídos en convenciones, jornadas y congresos especializados.