En poco más de 15 años -entre 2007 y 2023- se ejecutaron en la provincia 24 mil metros cuadrados de obras destinadas a escuelas técnicas. En un año y ocho meses de gestión, esa cifra prácticamente se triplicó con la convicción de que invertir en Educación contribuirá al desarrollo de los habitantes de la provincia, sin importar el lugar donde vivan.
El déficit en infraestructura escolar creció en ese periodo a la par que Neuquén experimentaba un crecimiento poblacional inédito, superior en determinados lugares a la media nacional. Si bien se crearon instituciones educativas para dar respuesta a la demanda, no se hicieron los edificios necesarios y al inicio de la actual gestión quedó en evidencia que miles de alumnos tenían clases en tráilers que oficiaban de aulas.
“Debe darnos vergüenza que nuestros chicos estudien en trailers”, opinó el gobernador Rolando Figueroa durante una jornada de trabajo con integrantes de su gabinete, en la que repasaron lo hecho hasta ahora para definir los pasos a futuro.
Al asumir en diciembre de 2023 encontraron que había 47 obras de edificios escolares paralizadas, sin horizonte de continuidad de financiamiento por parte del gobierno nacional. Además, había 352 tráilers contratados para el funcionamiento de algunos establecimientos educativos de diversos niveles y modalidades, en su totalidad o en uso parcial, que daban respuesta provisoria a la creación de instituciones educativas sin espacios garantizados.
El déficit en infraestructura escolar era uno de los principales problemas a afrontar y se decidió hacerlo con recursos de todos los neuquinos. A partir de ese momento, la respuesta a más de 20 años de atraso no se hizo esperar. El gobernador tomó la decisión de renegociar los edificios pendientes de finalización y afrontarlos con recursos propios, a través de la UPEFE y la secretaría de Obras Públicas; así como la ejecución de otras 4 escuelas junto a la empresa CORFONE que cobró protagonismo al completar una escuela en tiempo récord.
Tras un año y medio de gestión, hay siete edificios escolares que ya fueron inaugurados. Se trata de los CPEM N° 104 de Los Catutos, N°90 de Pehuenia y N° 74 de Caviahue, las primarias N° 149 de Huaraco, N° 116 de Lago Lolog, N° 155 de Pil Pil y N° 48 de Lago Hermoso y la EPET N° 28 de Villa La Angostura.
También se hicieron ocho obras de ampliación en el CPEM 94 de Varvarco, CPEM 53 de Neuquén y CPEM 31 de San Patricio del Chañar; en la EPET 10 de Plaza Huincul y la EPET 1 de Cutral Co; y en otras tres escuelas primarias del ámbito rural.
Actualmente se encuentran en ejecución 15 obras, por un monto de inversión superior a 89 mil millones de pesos; otros 7 edificios nuevos por más de 43 mil millones de pesos y otras dos obras por 1.400 millones de pesos junto a CORFONE.
A esta acción de nueva infraestructura se sumó el trabajo desplegado desde el área de Mantenimiento Escolar, que significó readecuaciones integrales, y ampliaciones o mejoras sobre pedidos específicos de algunas instituciones; con una inversión que hoy ronda los 70 mil millones de pesos.
El compromiso de dotar a las comunidades de mayor calidad en la infraestructura educativa se viabiliza con la presencia de la ministra y los equipos de la cartera en el territorio. La concreción de mejoras integrales en los edificios escolares, se proyecta a partir del relevamiento de obras escolares nuevas y de distintas intervenciones que necesitan los establecimientos con los diversos niveles y modalidades que desarrollan.
Soledad Martínez, ministra de Educación, explicó que hoy se apunta “a poder elaborar presupuestos plurianuales, para que las instituciones educativas tengan previsibilidad respecto a la ejecución de obras que hace muchos años les fueron prometidas y esperan; se trata de un abordaje inédito propuesto por el gobierno provincial, que desde que inició su gestión, afronta con recursos de neuquinos y neuquinas obras que estaban paralizadas y comprometidas”.