A través de Optic, el gobierno trabaja desde hace tiempo en la Integrabilidad Digital que, con cerca de 300 servicios que operan dentro del ecosistema, evita que los neuquinos tengan que realizar innumerables trámites.

24 Jul 2025
    

La provincia del Neuquén se ubica en los primeros lugares a nivel país en lo relacionado a la Integrabilidad Digital en el Estado. Se trata de la infraestructura digital que tiene por objetivo agilizar el intercambio de datos dentro de la administración pública y en su interrelación con los ciudadanos neuquinos.


Se trata del Ecosistema de Integrabilidad Digital Neuquino, que si bien está normado por una ley provincial (3290), es el resultado de muchos años de trabajo que han llevado adelante dependencias y organismos provinciales como la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Optic), dependiente del ministerio de Planificación, Innovación y Modernización.


Este modelo neuquino, sobre el que todos los días se avanza en forma constante, tiene su principal referente en lo que se conoce como el “Modelo Estonio”, y que se relaciona –en forma sintética- con la necesidad de agilizar el funcionamiento del Estado y la forma en que cada persona debe hacer determinados trámites. Para ello, es primordial el concepto de “Once Only” o “Una Sola vez”, y que refiere a que ciudadanos, entidades o empresas privadas brinden información al Estado una única vez, para que en forma posterior los organismos la utilicen y así evitar que los particulares tengan que realizar innumerables trámites cada vez que deben acudir a la administración pública.


En este esquema, se requiere brindar seguridad, confidencialidad, trazabilidad y servicios digitales.


Algunas cifras

Neuquén, a través de Optic, viene trabajando desde hace tiempo en el Ecosistema de Integrabilidad Digital, y actualmente, son cerca de 300 los servicios que operan dentro del ecosistema, provistos por las 74 fuentes auténticas de información (organismos públicos y privados que participan), abarcando a un universo de más de 350 mil personas.


Algunos ejemplos de la importancia de la integrabilidad digital y de las ventajas de este funcionamiento se relacionan con el Plan de Becas Gregorio Álvarez. Para postularse al programa, el estudiante no debe presentar fotocopias e ir de un lado a otro. El postulante solo ingresa a la plataforma del programa y se inscribe. Sus datos ya figuran en la base de datos del sistema educativo provincial sin necesidad de volver a repetirlos.


De igual manera, los beneficios de la integrabilidad digital son palpables de manera directa en los diferentes trámites que se deben realizar en los Registros Civiles, y así, se pueden citar otros casos como es el transporte público, acceso a la salud pública, antecedentes, etc.


Actualmente, en Neuquén se realizan - en promedio- 140 mil consultas diarias y los servicios más consultados son el registro nacional de datos Personales (RENAPER), registro de Habilitaciones, Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), certificados de proveedores, certificados de cumplimiento fiscal, registro de violencias de género, certificados de alumno regular y por discapacidad.


Servicios

El uso de los servicios de integrabilidad ha posibilitado optimizar muchos trámites, como es el caso del boleto estudiantil gratuito (municipio Neuquén- Dirección Provincial de Transporte), que utiliza el servicio de consulta de certificado de alumno regular del Consejo Provincial de Educación y el servicio de datos del Registro Nacional de las Personas RENAPER. En este caso, los beneficiarios cargan sus solicitudes en línea, de forma ágil, sin la necesidad de asistir de manera presencial al municipio, eliminando a la vez el uso de papeles.


Otro de los servicios más utilizados es el de consulta de Deudores Alimentarios; este servicio se implementa en controles automatizados entre diferentes trámites de la administración pública, al igual que las consultas al registro de Violencia de Género del Poder Judicial. En aquellos trámites que lo requieren, estos controles se implementan de manera automática y de manera transparente para los ciudadanos. Cientos de trámites que implicaban filas y horas en colas de espera, gracias al Ecosistema de Integrabilidad se realizan hoy en segundos, de manera transparente para el ciudadano, y con los estándares de protección de datos más avanzados.


Jerarquización

El gobierno provincial, con la creación del ministerio de Planificación, Innovación y Modernización, puso bajo la órbita de esta nueva estructura la gestión de este modelo de integrabilidad digital, otorgando de esta manera más jerarquía al trabajo que realiza la OPTIC en coordinación con los demás organismos del Estado; en este caso concreto, el de lograr sistemas eficientes de gestión, manejo correcto y seguro de la información y el de evitar peregrinajes de los vecinos en los pasillos de los organismos públicos.


Pero el desarrollo del Ecosistema de Integrabilidad Digital no está pensado solo en ampliar los servicios a toda la administración pública de la provincia, sino que se apuesta, como ya ocurre con provincias como Mendoza o Buenos Aires, a una mayor “federalización” del modelo, dando paso a una evolución hacia la interoperabilidad digital entre provincias.


En este sentido, el ministro Rubén Etcheverry avanza en la conformación de la Mesa de Gobernanza de Integrabilidad, un espacio de trabajo multisectorial que será responsable de fijar la agenda durante los próximos años, articulando iniciativas tanto puertas adentro del Estado como con los sectores privados, provinciales, academia y Gobierno Nacional.