Se llevó a cabo en Villa Traful la audiencia pública ambiental del proyecto de la nueva Central de Generación Térmica a GLP (gas licuado de petróleo). Esta instancia era clave para la obtención de la licencia ambiental que permitirá dar continuidad a la obra, la cual -sumada al equipamiento necesario- representa una inversión del orden de los 1.600 millones de pesos.
La jornada comenzó con la presentación del presidente del Directorio del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), Mario Moya, quien expuso los aspectos técnicos de la propuesta: una central ubicada en un predio alejado del casco urbano, con un sistema de generación más eficiente, de menor impacto ambiental y con beneficios directos para la comunidad.
Del encuentro participaron la presidenta de la comisión de fomento local, Roxana Chávez, representantes de la Secretaría de Ambiente, Vialidad Provincial, Áreas Naturales Protegidas, la empresa contratista, guardafaunas, técnicos de la Dirección General de Recursos Forestales (Bosques Nativos), guardaparques provinciales, la delegada de la región Lagos del Sur Eliana Rivera, vecinos y vecinas de la localidad, además del equipo técnico y de gestión ambiental del EPEN.
Actualmente, Villa Traful —que cuenta con unos 350 usuarios eléctricos— dispone de una central térmica a diésel ubicada en el centro de la localidad, con una potencia instalada de 800 kW, aislada del Sistema Interconectado Nacional.
El nuevo proyecto es impulsado por el Gobierno de la Provincia del Neuquén a través de los Ministerios de Economía, Producción e Industria y de Energía y Recursos Naturales, junto a empresas públicas como el EPEN e Hidenesa y busca modernizar y relocalizar la central.
Al respecto, el ingeniero Moya explicó que: “Con esta obra, damos un paso fundamental para una generación más eficiente, y también más amigable con el medioambiente, con el hecho de cambiar a GLP vamos a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, desde el punto de vista operativo lo que es el trasvase de combustible diésel no va a ser necesario ya que se vinculará a la red y, por otro lado, también trae una reducción de los costos asociados. Todos estos beneficios, sumados a evitar los ruidos y la circulación de camiones, hacen que el traslado de la central desde el centro del área urbana a unos 4 kilómetros sea sumamente positivo”.
La nueva ubicación —en un área de baja densidad poblacional— aprovechará la línea de media tensión ya existente y que se ha repotenciado en los últimos meses, lo que evita abrir nuevas trazas y garantiza un menor impacto sobre el entorno natural y turístico.
En este sentido, la secretaria de Ambiente y recursos naturales expresó: “Este tipo de obras representan el camino hacia una transición energética responsable, donde el ambiente, la eficiencia y la calidad de vida de las comunidades van de la mano. Desde la Secretaría de Ambiente destacamos especialmente que este proyecto incorpora una mirada territorial y respetuosa del entorno, con tecnología más limpia, reducción de emisiones y una ubicación planificada que minimiza impactos. Además, la realización de esta audiencia pública es un ejemplo del compromiso con la participación ciudadana y la transparencia, valores que guían nuestra gestión.”