En el marco de la Comisión Especial de Reforma del Código Procesal Civil y Comercial (CPCC), la subcomisión de Familia recibió este lunes los aportes del Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén capital, junto a docentes de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). La jornada estuvo centrada en propuestas para la futura legislación procesal en materia familiar, con implicancias directas en todo el territorio provincial.
El presidente del Colegio de Abogados, Marcelo Iñiguez, propuso la creación de juzgados especializados en violencia familiar, señalando que, en el caso de la capital provincial, serían necesarios al menos dos con competencia específica en esta temática, y otros cuatro para las distintas demandas del fuero de Familia. Iñiguez subrayó que el 40% de las causas actuales están vinculadas a procesos por violencia, lo que demanda una legislación adaptada con pautas claras para la etapa investigativa.
Asimismo, el referente colegiado planteó la posibilidad de delegar competencias a los 42 juzgados de Paz distribuidos en la provincia, en aquellas jurisdicciones donde aún no existen juzgados de Familia, una situación que también alcanza a San Martín de los Andes y otras localidades cordilleranas.
Entre los puntos destacados, se remarcó la necesidad de incluir la figura del abogado del niño o la niña, promover un perfil de juez con formación específica en género, niñez y vejez, y priorizar mecanismos como la oralidad, la inmediación y la mediación privada, con plazos perentorios para evitar demoras.
En ese sentido, Mariel Molina de Juan —colaboradora del Colegio— destacó la experiencia de Mendoza en la agilización de trámites de fijación de alimentos. Propuso la implementación de audiencias escalonadas y el uso de WhatsApp para notificaciones, además de audiencias multipropósito que aborden simultáneamente cuestiones como alimentos, vivienda y régimen parental.
Por parte de la UNCo, la docente Moira Revsin hizo hincapié en la definición del perfil del juez o jueza de familia, proponiendo una figura proactiva con capacidad de articulación interprovincial. También se pronunció a favor de la mediación como herramienta preventiva y descomprimente del sistema judicial.
Estas propuestas serán analizadas junto al resto de las comisiones que participan de la reforma del CPCC, en busca de una legislación que responda a las necesidades actuales de las familias neuquinas, incluyendo las de localidades como San Martín de los Andes, donde los recursos judiciales deben adaptarse a las realidades locales.