El despliegue binacional de las fuerzas chilenas y argentinas del Ejercicio Solidaridad 2016 finaliza hoy.

07 Oct 2016
    

La intendente Municipal Brunilda Rebolledo, participó en la reunión preparatoria del Centro de Operaciones y Emergencias (COE) cuya exposición final será hoy, viernes 7 de octubre. Asimismo, visitó los sitios donde las fuerzas armadas están realizando las prácticas ante emergencias y desastres.

 

El despliegue binacional de las fuerzas chilenas y argentinas del Ejercicio Solidaridad 2016, que comenzó el pasado lunes 3 de octubre, continúa con sus prácticas en varios puntos de nuestra ciudad. La demostración final será hoy, viernes 7 de octubre, y tendrá como disparador al Centro de Operaciones y Emergencias, para seguir luego por los focos de simulación de desastres.

 

En este sentido, Rebolledo se reunió con los representantes de las instituciones que integran el COE, para ensayar el simulacro de declaración de emergencia ante desastre. Además de practicar la situación que se expondrá el próximo viernes, esta reunión resultó de gran utilidad porque permitió poner sobre la mesa, la discusión acerca de cómo organizar el trabajo conjunto entre las instituciones.

Al respecto, la Intendente señaló que "la reunión fue fructífera, ya que tanto los miembros de su gabinete, como los representantes de las instituciones que participaron, conocían su rol y estaban dispuestos de forma total a trabajar en equipo". Luego, destacó el despliegue realizado por las fuerzas chilenas y argentinas, las cuales se integraron con la propia comunidad para dar a conocer la razón del ejercicio.

Una visita por los lugares de las prácticas

 

Rebolledo también recorrió los puntos donde se realizan las prácticas de los ejercicios. Uno de los lugares más concurridos es la Costanera del Lago Lacar, precisamente desde donde se encuentra Prefectura Naval, hasta la Trampa de peces. A la izquierda de esta última, se encuentran los equipos de rescate acuático, helicópteros y varios vehículos, empleados para misiones de rescate ante emergencias naturales.

Entre las estructuras más vistosas, se encuentra la del Batallón de Ingenieros de Montaña 6, que construyó una compuerta y dos muelles a modo de puente táctico flotante con una longitud de 26 metros y con una capacidad de entre 50 y 55 toneladas. Este puente es movido por lanchas, y tiene por objetivo trasladar cargas pesadas por vía acuática. 

Entre otras actividades, están las de búsqueda y rescate, realizado con botes, helicópteros, buzos y paracaidistas. También se encuentra la planta potabilizadora, diseñada y construida por el ejército argentino, como así también, la cámara de inmersión para grandes profundidades.