A la vez, los diputados en la sesión de el miercoles por la noche aprobaron en general la ley que incorpora al sistema Público de Salud provincial los medicamentos con cannabidiol para el tratamiento de epilepsias refractarias e hizo lo propio con el marco regulatorio para el funcionamiento de las bibliotecas populares en la provincia.

02 Dic 2016
    

La Cámara de Diputados de la provincia aprobó en general y por mayoría los presupuestos de los tres poderes del Estado para el ejercicio financiero 2017. El presupuesto general de la Administración Provincial para el próximo año es de 51 mil millones de pesos; mientras que el legislativo es de 711 millones y el del poder Judicial es de 2.337 millones de pesos. En la sesión, el cuerpo también aprobó en general y por mayoría la ley impositiva y reforma fiscal.

A la vez, los diputados aprobaron el marco regulatorio para el funcionamiento de las bibliotecas populares en la provincia. Además, se aprobó la declaración N° 2050 que establece de interés legislativo la distinción honorífica “Doctora Honoris Causa” a Noemí Labrune, otorgada por el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue. Lo hizo ayer por la noche en la 36° sesión ordinaria del XVL período legislativo, que comenzó a las 17.50 bajo la presidencia del vicegobernador Rolando Figueroa y contó con la participación de los 35 diputados. 

El presupuesto del poder Ejecutivo fue aprobado con 23 votos a favor, provenientes de los bloques del MPN, Adelante Neuquén, Pro, Nuevo Compromiso Neuquino, UCR, Frente Renovador, Unión Popular-UNA, Frente Integrador Neuquino y el voto del diputado Javier Bertoldi (FpV). 

Según explicó el diputado Mario Pilatti (MPN), el ejercicio financiero para la administración central de la provincia prevé gastos por 51 mil millones de pesos y recursos por $49 mil millones, con un resultado financiero deficitario de $1.944 millones. 

A la vez, resaltó la fuerte inversión en obra pública y valoró como positivo el resultado económico superavitario del orden de los $1.745 millones de pesos y la tendencia a la reducción del déficit financiero con relación a los ejercicios financieros de los últimos años. “Se elaboró con hipótesis razonables” con relación a los parámetros macroeconómicos nacionales, remarcó tras subrayar que “se consolidan los impuestos provinciales como la principal vía de recursos”. Si bien calificó de “complicado” el año entrante, aseguró que “el 2017 se proyecta con una tendencia de mejoras”.

En cuanto a los gastos, el ítem que más demanda corresponde a ‘personal’, con un total de 28.049 millones de pesos destinados a salarios, lo que representa dos tercios del total, y recordó que no prevé recursos para amortizar posibles aumentos salariales. 

Pilatti rescató que la orientación del gasto está dirigida a los servicios sociales y acotó que en materia hidrocarburífera, se proyectó el precio del barril del petróleo en 63 dólares. Las regalías hidrocarburíferas se proyectan con una caída del 1.9% mientras que el canon extraordinario no sufre grandes incrementos y las regalías gasíferas con una variación con relación al año anterior del 75%. Con relación a las fuentes financieras para afrontar el déficit, se prevé un endeudamiento público del orden de los 5.063 millones de pesos compuesto por emisión de títulos públicos, letras del tesoro, préstamos y demás operaciones de crédito público, y por créditos de organismos internacionales. 

Al fundamentar el voto a favor, Oscar Smoljan (UCR) calificó al presupuesto de “instrumento necesario para el fortalecimiento institucional de un gobierno” pero objetó el “marcado endeudamiento” y la escasa partida destinada a cultura y a las bibliotecas populares. 

En sentido similar se pronunció Carolina Rambeaud (Pro), quien votó a favor por considerar que se trata de una “herramienta legítima” del gobierno de turno pero cuestionó el crecimiento de la masa de empleados públicos de la provincia -que ascienden a 55 mil-. En igual sentido, comparó el gasto público per cápita con otras provincias y resaltó que en Neuquén alcanza los 80 mil pesos anuales por habitante mientras que Río Negro, Mendoza y San Luis rondan los 40 y 50 mil.

Desde la oposición, los argumentos en torno al voto negativo se centraron en relación a la escasa proyección de obra pública, la sobrestimación en la valuación del precio del barril criollo de petróleo, el elevado endeudamiento público y el incremento de la masa de empleados públicos. 

El diputado  Mariano Mansilla (FPN-UNE) cuestionó que el 66% del gasto se concentre en los salarios y la elevada “presión tributaria sobre la población neuquina de los últimos años”. El legislador pidió rediscutir con Nación el valor de las regalías y fijar un precio “más razonable” del barril del petróleo. En similar sentido se pronunciaron desde el FPV, Guillermo Carnaghi y Nanci Parrilli, quienes avizoraron un aumento del gasto por encima de lo presupuestado. A su turno, Raúl Podestá (NE-FG), calificó de “insostenible” el endeudamiento provincial, pidió renovar la matriz productiva de la provincia y denunció la inconstitucionalidad del artículo que faculta al poder Ejecutivo a redireccionar partidas con la sola remisión del informe correspondiente a la Legislatura. “El estado de Neuquén está quebrado y se ve en la salud y la educación, la infraestructura y las rutas”, enfatizó el legislador.

A su turno, Jesús Escobar (Libres del Sur) criticó la falta de un plan de desendeudamiento, mientras que su par del PTS-FIT, Raúl Godoy, acotó que se trata de “un presupuesto de miseria porque tenemos una provincia saqueada”. 

Presupuesto judicial

En relación al presupuesto del poder Judicial, llegó al recinto con dos despachos, uno de mayoría y otro de minoría en rechazo al ejercicio financiero para el año entrante.

La ley establece que el total de recursos está conformado por 1.680 millones de Coparticipación Federal de Impuestos mientras que los recursos propios suman 75 millones y los aportes del tesoro provincial, destinados a gastos corrientes, ascienden a 581 millones, según explicó Sergio Gallia, quien actuó como miembro informante por el despacho de mayoría. “Se trata de un presupuesto razonable” sostuvo el legislador, quien explicó que el gasto en personal representa el 87% del presupuesto. 

Por el despacho en minoría, la diputada Patricia Jure (FIT) argumentó que se trata de un proyecto “que consolida los salarios abultados de los jueces” y agregó que el 53% de la masa salarial “se destina a cubrir a estos privilegiados”.

El presupuesto del poder Judicial obtuvo 25 votos, de los bloques de MPN, Adelante Neuquén, Pro, Nuevo Compromiso Neuquino, UCR, Frente Renovador, Unión Popular-UNA, Frente Integrador Neuquino, Frente y la Participación Neuquina-UNE. 

 

Presupuesto legislativo

En tanto, el presupuesto del poder legislativo, que asciende a 711 millones de pesos fue aprobado por mayoría con el voto positivo de 33 diputados de todos los bloques políticos a excepción de los diputados del FIT y PTS-FIT que votaron en forma negativa. 

Gallia remarcó “la amplia legitimación” que obtuvo el proyecto en la comisión y añadió que la suma más importante a erogar está destinada a personal, que representa el 79.7% del total. También explicó que el rubro  ‘Bienes de consumo’, implica una erogación de 30 millones de pesos, ‘Servicios no personales’ 81 millones, ‘Bienes de uso’ casi 20 millones y ‘Transferencias’ 12 millones de pesos. A la vez, destacó la austeridad de la Legislatura y enfatizó que el presupuesto legislativo representa un 1.4% del presupuesto de la provincia.  

Al votar en forma negativa, Jure argumentó que el presupuesto 2017 no contempla aumentos salariales para los trabajadores y objetó que se le descuente a los empleados un porcentaje para el Jardín maternal mientras que el presupuesto contempla una partida destinada al mismo. También cuestionó la existencia de trabajadores precarizados y realizó observaciones en el gasto para gestión de calidad. 

 

Ley impositiva y reforma fiscal

Al inicio de la sesión, el cuerpo aprobó en general y por mayoría el nuevo marco legal impositivo, que deroga la ley 2982. Al fundamentarla, Pilatti –miembro informante– resaltó que, a diferencia de otros años, la reforma no implica cambios sustanciales en la tributación provincial. En efecto, dijo que se trata de la actualización tributaria a impuestos fijos y tasas de distintos órganos por efectos del proceso inflacionario, el que alcanzó el 40% según la última estadística interanual. “Es una revisión para que no pierda significación” la tributación provincial, indicó, luego de asegurar que los ingresos brutos, impuestos al sello e inmobiliario no implican grandes cambios. Entre las principales modificaciones, mencionó el aumento al 3% de la alícuota que se grava por actividad industrial con una compensación del 0% para las micro y pequeñas empresas, la actualización de montos fijos en el orden del 30% y el agregado de tasas retributivas a la actividad hidrocarburífera.

Al fundamentar el voto en contra, Jure pidió la misma valuación del índice inflacionario para actualizar los saltos de los trabajadores y denunció que se permite una evasión millonaria de las empresas. 

La votación alcanzó 24 votos provenientes de los bloques del MPN, Adelante Neuquén, Pro, Nuevo Compromiso Neuquino, UCR, Frente Renovador, Unión Popular-UNA, Frente Integrador Neuquino y Frente y la Participación Neuquina-UNE.

La reforma al Código Fiscal por su parte obtuvo 25 votos positivos, votada en forma positiva por los mismos bloques que lo hicieron por la nueva ley impositiva, al que se sumó el del diputado Javier Bertoldi del FPV.

Según explicó Gallia, los cambios no “son sustantivos” y puntualizó en la asimilación semántica al Código Civil y Comercial de la Nación, la compatibilización del domicilio fiscal con el de la AFIP, el cobro de interés del 2% por cinco días de demora en el pago del impuesto, la reducción de la multa para que no sea menor a los recargos, la eximición del pago de ingresos brutos a las viviendas familiares con menos de 100 mts2, y la incorporación del ISSN y NEUTIC a la exención de dicho impuesto, entre otros puntos. Desde el Pro, Carolina Rambeaud adelantó que solicitará modificaciones en particular a los efectos de generar beneficios en el pago de impuestos por alquiler para vivienda única familiar.

 

Aprueban uso medicinal del cannabis en el Sistema Público de Salud de la Provincia 

La Cámara de Diputados aprobó en general y por mayoría la ley que incorpora al Sistema Público de Salud los medicamentos que tengan como principio activo el cannabidiol. La ley permitirá que los pacientes con epilepsia refractaria y otras patologías que determine el ministerio de Salud y Desarrollo Social como autoridad de aplicación, accedan al uso del aceite de cannabis para el tratamiento. El Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) deberá cubrir de forma integral los medicamentos.  

La ley contempla la suscripción de convenios con los efectores del Sistema Público de Salud, laboratorios públicos provinciales, Universidades nacionales con sede en la provincia, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y otros organismos nacionales para realizar investigaciones sobre su utilización en el tratamiento de diversas patologías. 

Los beneficios del cannabis en el tratamiento del dolor y de enfermedades neurodegenerativas y neurológicas como el Alzheimer y la epilepsia.

Como miembro informante, el diputado Santiago Nogueira (Libres del Sur) se hizo eco de la campaña de redes sociales impulsada por las madres de niños con epilepsia refractaria, “que nos convocan a que nos pongamos en sus zapatos”, cuyos hijos sufren múltiples casos de convulsiones en el día; y recordó que se trata de la única de estas patologías “que no responde a los tratamientos tradicionales”, logrando con el medicamento a base de cannabidiol -según la ANMAT- reducir en un 50% la cantidad de convulsiones. Además, reivindicó el trabajo de la Legislatura por “la capacidad de empatía con quienes sufren esa enfermedad”, y dijo que es solo el primer paso para avanzar en una cuestión más amplia de la temática que incluye el auto-cultivo y la despenalización. 

Por otra parte, el diputado Maximiliano Caparroz (MPN) agradeció el trabajo de los legisladores y del Ministerio de Salud para el desarrollo de la Ley, “porque hoy está demostrado científicamente que el cannabidiol trae beneficios”; y remarcó la posibilidad de avanzar “en un tema sensible por el origen del principio activo de la droga”. 

Otras sanciones

La Cámara aprobó además en la sesión de ayer la ley N°3.033 que establece que los edificios públicos se iluminarán o embanderarán de color naranja en el marco de la campaña mundial de la ONU para poner fin a la violencia contra las mujeres. Lo harán desde el 25 de noviembre –Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer– al 10 de diciembre –Día Internacional de los Derechos  Humanos–. El cuerpo hizo lo propio con la sanción de la ley N°3.034, que crea el Juzgado de Paz en la localidad de Villa Pehuenia.

En igual sentido, se aprobó en general la ley que crea el Registro Público de Administradores de Consorcios y Propiedad Horizontal y de Conjuntos Inmobiliarios. 

En el Apartado de Homenajes diputados de nueve bloques políticos rindieron homenaje al comandante Fidel Castro, líder de la revolución cubana, fallecido el pasado 25 de noviembre en la Isla; y a Noemí Labrune, recientemente distinguida como Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional del Comahue. 

La Cámara volverá a reunirse a las 0 horas.