Se trata de una prueba piloto del Ente Provincial de Energía del Neuquén, para la producción de energía solar en nuestra ciudad, con el objetivo de que pueda implementarse en locales comerciales y viviendas particulares.

12 Oct 2017
    

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) finalizó hace 10 días con la instalación de paneles solares en el Hospital Ramón Carrillo de nuestra ciudad, y en el Corralón Austral, como parte de una prueba piloto en miras a la producción de energía solar para abastecer domicilios y comercios.

Esta acción fue realizada en el marco de la Ley Provincial  3006 de Energía Renovable, con la colaboración de personal de GR Energía, desde donde precisaron: "En el Corralón se instalaron 6200 w y en el hospital alrededor de 1000".

Para tener una idea de la cantidad de energia que pueden adquirirse mediante estos paneles, puede tomarse como referencia a la jornada de ayer, donde se recolectaron 27 kw h de energía en el corralón, equivalentes al consumo de tres casas de cien metros cuadrados con cuatro habitantes. La expectativa, en días de sol pleno, será de 35 kw.h.

Es importante recordar que la referida ley, que data de julio de 2016, fue aprobada con el fin de aprovechar el potencial de las fuentes renovables a baja escala, disminuyendo la demanda de generación desde los grandes centros de producción (centrales térmicas, hidroeléctricas, etc.) y, al mismo tiempo, hacer más eficiente al sistema de distribución equilibrando demandas y disminuyendo las pérdidas de energía por transmisión a través de las redes a grandes distancias.

La norma, que aún no está reglamentada, prevé un marco de condiciones técnicas, administrativas y contractuales para permitir que los usuarios que produzcan energía renovable la puedan inyectar a la red y obtener un beneficio económico o un descuento en su factura de servicio.

En ese sentido, dispone un tope de hasta 300 KW de capacidad de producción para poder interconectarse y destaca que aquellos usuarios microgeneradores que adquieran equipos podrán compensar hasta el 100% de la energía consumida y vender el excedente. 

La autoridad de aplicación de la Ley es el Ministerio de Energía, Servicios Públicos y Recursos Naturales, cartera que aún deberá generar una estructura específica con de fin de fomentar y facilitar las inversiones y el desarrollo tecnológico para promover la implementación definitiva. También quedará bajo su órbita la fijación de precios a abonar por la generación de energía de origen renovable, las modalidades de compensación y las formas de pago a los usuarios.

 

Foto: Diario 7 Lagos