Se presentó en la última reunión del consejo de prevención del delito. Es una propuesta preliminar elaborada por Ricardo Mendaña.

29 Jun 2012
    

El Secretario de Gobierno, Guillermo Carnaghi, presentó al Consejo de Prevención del Delito la propuesta preliminar de trabajo elaborada por el Dr. Ricardo Mendaña para la elaboración de un plan de seguridad ciudadana.  

Al respecto, Carnaghi señaló: "Tenemos importantes acuerdos en lo que hay que hacer, ya es tiempo de avanzar hacia el cómo, y con qué recursos. Nuestro gobierno tiene toda la voluntad política para mejorar la situación".      

Conviene recordar que se encuentra en análisis en el Deliberante la propuesta del ejecutivo de crear una tasa por la seguridad ciudadana, cuya idea no tuvo la mejor recepción dentro de los bloques pero que aún no ha tenido tratamiento oficial; con la recaudación de ésta – que se juró y perjuró que no tendrá otro destino – es que se piensa financiar el plan de seguridad ciudadana, entre otros gastos vinculados al mismo.

El Dr. Ricardo Mendaña, abogado y licenciado en Criminología, se ha desempeñado como Juez, Defensor de Cámara y Fiscal de Cámara en el Poder Judicial de la Provincia de Neuquén entre 1984 y 2007. Ha sido también asesor de la Cámara de Diputados en la Comisión de Legislación Penal. Fue coordinador del equipo técnico para el área de seguridad y coautor de las “Propuestas para la Seguridad para la Provincia de Neuquén”.

A continuación la propuesta: 

I. OBJETIVOS. 

•          Articular un proceso participativo con los actores locales para obtener un diagnóstico de la problemática local en materia de seguridad. 

•          Consensuar un conjunto de estrategias y acciones para prevenir y controlar los factores que contribuyen con la inseguridad. 

•          Instalar  al Municipio como un actor relevante en el gobierno de la seguridad ciudadana. 

•          Aportar continuidad y sostenibilidad mediante un plan,  que incluya acciones de corto, mediano y largo plazo. 

•          Evaluar el impacto de las acciones, para sugerir  eventuales modificaciones o proponer nuevos cursos de acción. 

 

II.  ETAPAS DE TRABAJO. 

A.  Fase Inicial. 

Encuentro preliminar. Conformación de un equipo de trabajo local operativo y un grupo representativo  de carácter consultivo.

Determinación del plan de trabajo y del cronograma tentativo.

Examen de las fuentes de información.

Puesta en marcha de las primeras acciones. 

 

B.  Primera Etapa. 

Definición de objetivos y metas de la etapa.

Identificación de las áreas prioritarias de trabajo.

Selección y preparación de instrumentos.

Generación de información relevante (encuestas, entrevistas, talleres, informes,  etc.).

Procesamiento y análisis de la información.

Identificación y análisis preliminar de los problemas de Inseguridad que afectan a la Ciudad de San Martín de los Andes.

Validación  del diagnóstico con el Grupo Consultivo.

 

C.  Segunda Etapa. 

Elaboración del informe diagnóstico definitivo.

Planteamiento  preliminar de las líneas estratégicas.

Propuesta de acciones  de corto, medio y largo plazo.

Discusión y validación con el Grupo Consultivo. 

Instancia de validación con otros actores institucionales y sociales.

Elaboración del documento definitivo del Plan de  Seguridad. 

 

D. Tercera Etapa. 

Presentación del Plan a los actores institucionales y sociales.

Asesoramiento para lograr su aprobación.

Elaboración de instrumentos vinculados con la ejecución: ordenanzas, convenios con instituciones, identificación de indicadores de medición, instrumentos de medición los indicadores, etc. 

Desarrollo de la estrategia comunicacional.

 

E. Cuarta Etapa. 

Asistencia técnica durante la implementación de las acciones.

Consolidación del equipo local.

Evaluación de resultados de las acciones en particular

Evaluación de los avances del plan  en general y propuestas de ajustes. 

 

III.  PLAZOS  TENTATIVOS PARA LA EJECUCIÓN DE CADA ETAPA 

Fase Inicial: 15 a 30 días.

Primera Etapa: 3 a 4 meses.

Segunda Etapa: 3 a 4 meses

Tercera Etapa: 3 meses.

Cuarta Etapa: 3 meses. 

Total: 13 a 15 meses.

 

IV. PRODUCTOS. 

La propuesta de trabajo, en caso de desarrollarse en forma completa,  permitirá  concretar un proceso  participativo que involucrará a distintos estamentos institucionales y sociales de San Martín de los Andes. Esto representa en si mismo un producto en términos de aprendizaje  organizacional, de gran importancia para la implementación de las medidas y para el gerenciamiento futuro del plan. 

Además,  el plan de trabajo permitirá obtener los productos que se indican a continuación: 1) un informe diagnóstico (cuanti-cualitativo) sobre la situación y factores vinculados con la seguridad de la Ciudad de San Martín de los Andes; 2) el Plan de Seguridad Ciudadana;  3) instrumentos normativos vinculados con la ejecución del plan (ordenanzas, convenios, etc.); 4) indicadores de gestión e instrumentos de evaluación del Plan. 

 

V.  EQUIPO DE TRABAJO. 

La propuesta supone el trabajo del Consultor y un profesional que actúe como asistente directo, y la participación de un equipo local que deberá designar el Municipio.

 

VI. COTIZACIÓN DEL TRABAJO DEL CONSULTOR Y DEL ASISTENTE DIRECTO. 

Los honorarios profesionales del Consultor y el asistente, se presupuestan en 11.500 $ mensuales. A pagar dentro de los 15 días de presentación de la factura. 

Los gastos de traslado y estadía a San Martín de los Andes, no están incluidos. Si el Municipio prefiere que el consultor asuma esos item, habría que adicionar lo siguiente: a) aproximadamente 500 $ por cada viaje a San Martín de los Andes, por transporte; y b) aproximadamente 600 $ por viáticos diarios (estadía/comidas).