El jurista Gustavo Calvinho entregó la última parte del anteproyecto, que incluye firmas digitales, subastas online y edictos gratuitos. La comisión que lo analiza en la Legislatura tendrá hasta el 14 de noviembre para hacer sugerencias.

03 Nov 2025
    

La Comisión Especial de Reforma del Código Procesal Civil y Comercial de Neuquén recibió este lunes la quinta y última entrega del anteproyecto del nuevo cuerpo normativo, que regulará todos los juicios civiles y comerciales en la provincia, incluyendo los de San Martín de los Andes.


El jurista Gustavo Calvinho, encargado de la redacción, presentó el tramo final del documento, centrado en los juicios ejecutivos (cobro de deudas) y las sucesiones. Aseguró que, en caso de aprobarse, Neuquén contará con “el primer Código Procesal Civil adversarial de Latinoamérica”.


Las y los integrantes del cuerpo interpoderes tendrán plazo hasta el 14 de noviembre para presentar sugerencias y observaciones, con el fin de realizar los ajustes finales a la propuesta y avanzar con su trámite parlamentario.


El diputado Ernesto Novoa (Comunidad), presidente de la Comisión Especial, anticipó que el nuevo Código va a ser “un ícono histórico”. Valoró además el recorrido realizado por las distintas regiones de la provincia, instancias en las que se presentaron los avances ante la ciudadanía, operadores judiciales y profesionales del derecho, generando espacios de intercambio y aportes.


Claves de la reforma: digitalización y agilidad


Aunque Calvinho aclaró que la primera parte del Código contiene los grandes cambios de modelo (adversarialidad), esta segunda parte procedimental incluye actualizaciones clave.


En cuanto a los juicios ejecutivos, que según recordó son los de mayor volumen en la provincia, las modificaciones apuntan a la automatización de procedimientos. En este punto, destacó que el neuquino será el primer Código que contempla el instrumento privado suscripto con firma digital. Además, se incluyeron los documentos con firma electrónica en la preparación de la vía ejecutiva.


El jurista también subrayó las actualizaciones para el reconocimiento de sentencias de tribunales y laudos arbitrales extranjeros, alineando al futuro Código con normas internacionales vigentes, como el Protocolo de Las Leñas. “La base legal ya la tenemos; ahora el desafío será generar las condiciones para que el arbitraje tome vuelo en la provincia”, concluyó.


La reforma también plantea cambios en la liquidación de bienes (remates), con la posibilidad de incluir la modalidad digital para la instancia de subasta.


Respecto a las sucesiones, la nueva redacción plantea la incorporación de formularios vía formatos digitales (con previa supervisión de un letrado) y establece incentivos fiscales o costos extras para facilitar que las partes alcancen acuerdos.


Finalmente, Calvinho destacó que una de las ventajas de la nueva redacción es la incorporación de boletines digitales por parte del Poder Judicial, para que las partes interesadas puedan publicar edictos sin costo adicional.


Estuvieron presentes en la reunión los diputados y representantes de los poderes Ejecutivo y Judicial, así como del Ministerio Público de la Defensa.