La provincia de Neuquén y la Patagonia en general cuentan con grandes posibilidades de recibir inversiones a gran escala para la instalación de data centers o centros de procesamiento de datos. Así lo afirmaron representantes de la empresa global de servicios inmobiliarios Cushman & Wakefield, durante una exposición en la capital provincial.
Fernando Lerici e Ignacio Álvarez explicaron en la jornada tecnológica "Tech Day", realizada en el Auditorio de Casa de Gobierno, que existe una demanda global creciente de estos centros. Los principales países tienen muy poca oferta de espacios (cerca del 3% de vacancia) y una disponibilidad de energía muy limitada, lo que obliga a las grandes empresas a buscar nuevas locaciones.
En ese escenario, Latinoamérica, Argentina y Neuquén presentan oportunidades. “El reciente anuncio de Open IA de invertir en un data centers de gran escala en la Patagonia Argentina vino a acelerar un proceso, pero desde nuestra empresa tenemos casos concretos y clientes que están mostrando interés en radicarse en el país”, sostuvo Lerici.
Los especialistas explicaron que un data center es la infraestructura física que aloja los servidores y equipos que procesan los datos, es decir, "lo que la gente llama nube".
Álvarez detalló que las condiciones clave para atraer estas inversiones, y que la provincia posee, son: disposición de energía segura y a buen precio, un clima frío y seco (que reduce costos de refrigeración), conectividad y seguridad.
“Muchas empresas y países están mirando a Sudamérica y en concreto a países como Brasil, Chile y Argentina por tener energía barata, limpia y segura, y también tierras. En ese escenario, Neuquén tiene posibilidades importantes y ventajas comparativas y competitivas interesantes”, indicó.
El auge de la inteligencia artificial ha multiplicado exponencialmente la demanda energética de esta industria, que también es impulsada por el almacenamiento en la nube y la conectividad 5G.
Inversiones a gran escala
Según las estimaciones de los expositores, la inversión para la instalación de data centers oscila en 10 millones de dólares por cada megavatio (MW) de potencia. A modo de ejemplo, un centro de 40 MW costaría 400 millones de dólares.
El proyecto de Open AI (creadora de Chat GPT) y Sur Energy en la Patagonia prevé una inversión de 25.000 millones de dólares para un data center de 500 MW.
Lerici aclaró que, si bien el anuncio de Sam Altman (CEO de Open IA) dio relevancia al tema, "el país, la región y Neuquén tienen las condiciones ideales para el desarrollo de esta industria" más allá de ese proyecto puntual.
Para operar, estos centros requieren personal de alta calificación (aunque no numeroso) y un alto costo mensual. También se necesita estabilidad legal, agilidad en permisos, y bajo riesgo climático y geopolítico. Pese a que Argentina se encuentra actualmente por detrás de Brasil, Chile o México en esta industria, los expertos destacaron que el país ofrece suelo y espacios industriales subutilizados que podrían reconvertirse.