En diálogo con sanmartínadiario.com y FM Fun, María Eugenia Testa, directora política de Greenpeace, se explayó sobre las condiciones que debe tener un relleno sanitario como el de San Martín de los Andes.

22 Oct 2012
    

SMaD: ¿nos puede contar cuales son las condiciones que debe tener un relleno sanitario?

Ma. Eugenia Testa: En esta instancia un relleno sanitario es un avance en relación a los que es un basural a cielo abierto, pero no significa que estemos dando al abrir un relleno sanitario o una nueva celda el tratamiento adecuado a los residuos sólidos urbanos (RSU).

En primera instancia debe existir, para que demos un tratamiento sustentable a los residuos que generamos, un programa de separación domiciliaria de residuos, que permitan un reciclado y un mejor tratamiento de los residuos en sus diferentes características. De no existir esto los rellenos sanitarios son un arma de doble filo, porque lo que hacen es ocultar y dar una solución inicial al problema de los residuos, pero en el largo plazo resultan ser altamente contaminantes y además un derroche de recursos, no necesario.

Insisto, deben existir programas de separación domiciliaria de residuos para que todos aquellos materiales como plásticos, cartón, papel, vidrio se puedan reciclar y por otro lado los residuos orgánicos como restos de comida, poda, etc. se puedan compostar, y de esta forma volver a la naturaleza de manera sustentable y natural.

Porque a la larga se terminan contaminando las napas de agua, como ha sucedido y existen las denuncias sobre todo en los rellenos sanitarios del área metropolitana. 

SMaD: Acá en San Martín desde hace poco tenemos la planta de separación de residuos, y en prueba piloto está implementándose en algunos barrios la separación domiciliaria. ¿Esto sería un avance entonces en nuestra localidad?

MET: Si, por supuesto, es un avance y hay que tener en cuenta que todos los programas de separación de residuos se tienen que dar progresivamente. Es un cambio de hábito cultural, tenemos una relación con los residuos de dejarlos en la puerta de nuestra casa y que el estado se haga cargo de la recolección y nosotros nos desentendemos del problema; pero tenemos que tener en cuenta que son residuos material que nosotros estamos generando y que su mal tratamiento y disposición contaminan, en muchos casos a otras poblaciones, porque depende de donde esté relleno sanitario nos estamos contaminando nosotros mismos. 

SMaD: ¿Qué tan lejos tiene que estar la población del relleno sanitario?

MET: Lo más lejos posible. Y además se tiene que planificar, porque muchas veces se tiene el relleno sanitario, con muchos años de vida, y empiezan a desarrollarse poblaciones nuevas cada vez más cerca del relleno. Por lo tanto tiene que tener una planificación y ubicación estratégica. Y al mismo tiene se tiene que tener la visión política, de que ese relleno sanitario debe ir progresivamente recibiendo cada vez menor cantidad de basura. Por eso es importante tener en cuenta que ninguna tecnología de disposición final, sea relleno sanitario o incineración, son una solución para la basura; en el relleno sanitario debe ir acompañado de un política de reciclado y compostado de la basura que generamos diariamente. 

SMaD: ¿Hay normas que indiquen a qué distancia puede estar una población de un relleno sanitario?

MET: No, todos sabemos que aquellos municipios que tienen relleno sanitario, dependen de los predios que tengan a su alcance.

Insisto, se no se tiene que pensar en el relleno sanitario como una política de gestión, sino como un paso transitorio, para sí pensar en una política verdadera de gestión de residuos que tiene que ver con el reciclado y el compostado. 

SMaD: En SMA estamos por abrir la 5ª celda en el relleno sanitario ¿respecto de los gases y de los lixiviados que cuidados habría que tener?

MET: El relleno sanitario lo que tiene es una membrana que intentan frenar las filtraciones estos líquidos, lo que tiene que haber es un control constante de la empresa que gestiona el relleno y al mismo tiempo un control constante del municipio, que encarga la disposición final en estos lugares. No hay otra forma de controlarlos que con un organismo de control sobre estos.

Los rellenos sanitarios son falibles, lo han demostrado las denuncias que hay en el área metropolitana, por ende el control intensivo por parte de las autoridades es, no solamente necesario, sino que es una condición primaria para que pueda existir un relleno de este tipo. 

SMaD: ¿Cuáles podrían ser las consecuencias?

MET: Tenemos que tener en cuenta que hoy los residuos que estamos enviando a disposición final están mezclados, estamos enviando desde restos de comida hasta pilas o restos de celulares, estos últimos con muchas sustancias tóxicas en metales pesados como el cadmio, el mercurio, el plomo que son muy peligrosos para la salud y que pueden filtrarse, a través de los líquidos que se desprenden en el relleno sanitario, en las napas de agua, y además de contaminar el agua contaminan el suelo, y por los incendios que se dan de manera espontanea en este tipo de rellenos también se puede estar contaminando el aire; por eso es importante ir separando los residuos más peligrosos del flujo de los residuos domiciliarios, como son los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

En este momento nosotros estamos trabajando por una ley nacional para lograr que estos artefactos que son los más tóxicos y que hoy están terminando en rellenos sanitarios sean separados en un sistema nacional, para que no se arme este coctel tóxico. 

SMaD: ¿Y qué se hace con las pilas?

MET: Hoy en la Argentina no hay, como si existe en otros lugares del mundo, un sistema de disposición diferenciada. En esta ley que estamos preparando, estamos trabajando para que cada uno de los consumidores, puedan llevárselas a quienes se las vendieron para que las empresas comercializadoras se hagan cargo de su reciclado y de su tratamiento seguro.

Hoy todavía en Argentina, por presión de las empresas, se está frenando la posibilidad de contar con legislación, como tiene la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Canadá y en América Latina Costa Rica y Colombia; que en primer lugar permite sacar los artefactos tóxicos de los residuos domiciliarios y en segunda instancia poder reciclarlos. 

SMaD: ¿Existen organismos externos que puedan controlar los rellenos sanitarios?

MET: en primera instancia la obligación de controlar y de velar por la salud de la población es del estado. Y después cualquier organismo que pueda hacer muestras de agua y del suelo puede corroborar si se está contaminado o no.

Las denuncias que surgieron en rellenos sanitarios tanto en Villa Dominico como en González Catan como en Ensenada, surgieron de denuncias propias de los vecinos que hicieron el muestreo de aguas y de suelo, a través de un laboratorio y organización, que corroboraron la contaminación existente, además asociándolas con enfermedades en poblaciones linderas. 

SMaD: ¿Qué tipo de enfermedades?

MET: las principales enfermedades tienen que ver con reacciones en la piel, también hay enfermedades asociadas a los productos que hay en el relleno que pueden manifestarse, incluso se han denunciado casos de cáncer, especialmente en Villa Dominico y en González Catan, o plomo en sangre, etc. 

De esta manera la directora política de Greenpeace María Eugenia Testa, se refirió a los rellenos sanitarios y las distintas políticas sobre la disposición final de los residuos que se deben adoptar. Por sus dichos podemos inferir que San Martín de los Andes va por buen camino. 

Ya será responsabilidad de los vecinos ejercer el control necesario del relleno sanitario, del que tanto se está hablando por estos, ya sea en la solicitud de publicación de los resultados del organismo de control a la empresa que maneja la disposición final de los RSU como en algún muestreo propio que alguna organización pueda realizar por sus propios medios.