El titular del organismo de control municipal Claudio Rucci explica el funcionamiento del relleno sanitario, sus riesgos y las novedades de cara a la construcción de la 5ª celda.

24 Oct 2012
    

Claudio Rucci, a cargo del organismo de control municipal desde enero de 2008, ha realizado los controles del relleno sanitario casi desde que se abrió la 4ª celda y a 100 días de abrir la 5ª celda, explica su funcionamiento, habida cuenta de la preocupación de los vecinos linderos al vertedero municipal. 

5ª Celda

“Para la construcción de la 5ª celda, que va a tener las mismas características que las anteriores, se está previendo alguna modificación sobre todo en el tema de lixiviados, se va a incorporar una pequeña laguna de estabilización de los líquidos lixiviados, que es una tecnología que tienen los diseños actuales de los rellenos sanitarios, para disminuir la cantidad de líquidos en el sistema y por tanto disminuir el riesgo que pueda existir por filtrado de líquidos a las napas, como un tipo de tratamiento del líquido”, anuncia Rucci. 

Esta laguna de líquidos lixiviados – explica el funcionario – se conecta al sistema de tratamiento de estos líquidos que comunica a todas las celdas, “va a un pozo de bombeo y de allí a la laguna”, y agrega que “sobre uno de los taludes, en lugar de arena bentonita, se va a hacer con una membrana de pead impermeable, es una mejora que estamos pensando, sobre la base de asegurar que los gases sigan saliendo por las chimeneas y no haya vibración lateral.”

La construcción de la 5ª celda llevará un tiempo de construciòn de 90 días, a partir de que se presente el proyecto, “que eso va ocurrir dentro de 10 días”, explica. Se estima que la duración de esta celda tendrá la misma que la 4ª – cinco años -, si bien y por efecto de la separación, habrá menor cantidad de residuos, se prevé un aumento de la generación de basura por el crecimiento poblacional.

Aves

En relación a la proliferación de aves en cercanías del relleno sanitario, Rucci indica que se convocó al asentamiento universitario de la Universidad del Comahue, para realizar un estudio sobre el tipo de aves que frecuenta la zona y sus comportamientos, para encarar un plan de control de estas especies. 

“La idea es evaluar que tipo de aves hay, su comportamiento, que nos puedan dar parámetros de control, no sólo de las aves, sino también de operación del relleno.” 

Gases

“La composición de los gases, dependen de los residuos que se entierran” inicia Rucci sobre este controvertido tema, “en San Martín de los Andes tenemos un amplio porcentaje de residuos orgánicos y como no es una ciudad industrial, sino que los residuos de carácter más peligroso son asimilables a domésticos o pequeños comercios, la composición de esos gases tienen bajo riesgo de afectar a la salud, de todos modos siempre es necesario hacer un control sobre esos gases. Nosotros hacemos el análisis de control de los gases en un laboratorio de Bariloche, por ahora, una vez por año.”