La ordenanza de juntas vecinales, sancionada en junio pasado en el Concejo Deliberante, otorgó una nueva dinámica de funcionamiento a las juntas vecinales de los barrios de San Martín de los Andes. Desde la subsecretaría de Juntas Vecinales trabajan para instrumentar la nueva norma y fomentar la participación de los vecinos.
“Las comisiones vecinales están muy al tanto de la ordenanza, hemos logrado una activa participación, tanto desde la subsecretaría como del Consejo de Juntas Vecinales, donde hay mucha información de cómo está funcionando” explica Andrés Freistav, subsecretario de juntas vecinales.
Al respecto Freistav agrega que falta participación del vecino, que “muchas veces ni siquiera conoce que tiene una junta que lo representa”, por lo que intentan fomentar la participación del vecino común en estos espacios cercanos en su propio barrio.
“Todos – las juntas vecinales, la subsecretaría y el Consejo - laburamos con el mismo objetivo, de fomentar la participación en un espacio cercano en cada barrio.”
Respecto de los recursos, si bien el funcionario indica que la subsecretaría funciona con muy poco presupuesto y se prevé que siga así el año próximo, indica “que eso no es un obstáculo que no nos permita trabajar.”
Mientras que respecto del dinero que le corresponde a cada junta vecinal, el mismo se asigna por ordenanza, “eso no se puede no cumplir” agrega Freistav, al tiempo que agrega que en la norma mencionada se aprobó una modificación en la asignación de los montos, que aumentó el aporte a cada barrio, pero además quedó anclado a un porcentaje de un sueldo de un agente municipal, equivalente al sesenta del básico de la categoría uno del escalafón del Empleado Municipal, “lo que hace que no sea un monto fijo, sino que cada vez que va aumentando ese sueldo también aumenta la asignación a la junta.”
Esta asignación se entrega de manera trimestral, siempre cuando la junta presente los comprobantes de los gastos, consignados en los libros contables de cada junta. Para aportar a esta situación, semanas atrás desde el municipio se organizó para las autoridades de cada junta barrial una capacitación en manejo contable para que pudieran ordenar estos libros y que no se transforme en un obstáculo a la hora de cobrar.
Mensura en el Vamep 36
En una asamblea realizada con 30 de los 36 vecinos del barrio y funcionarios de la subsecretaría de Juntas Vecinales, avanzaron en definiciones para la mensura de los lotes.
“Fue una asamblea muy importante, se decidió por un agrimensor que consiguió el propio barrio, y se tomaron varias decisiones entre los vecinos, para ver quienes se hacen cargo de organizar la situación de algún vecino que puedan tener alguna dificultad en conseguir el dinero de la cuota”, explicó Andrés Freistav, a cargo de la subsecretaría de Juntas Vecinales.
El funcionario detalló, que desde el Municipio, se realizarán los pasos administrativos que requieren estos trámites, como el relevamiento de la información de la gente que vive allí y a quien se le va a asignar el lote, la propuesta de ordenanza que adjudica formalmente el lote – que nunca fue realizada -, para luego efectivizar la titularización del terreno.
Estos avances en la tramitación por la escrituración de los terrenos del Vamep 36, esperanza a los vecinos, ya que han pasado más de 20 años desde que les fueron entregados – “de palabra” – los lotes, y que finalmente están cerca de poder concluir un proceso en el que puedan tener la “casa propia”.
Vamep 48
Si bien el nivel de avance es menor que con el Vamep 36, se espera que desde la semana que viene, se retomen las asambleas para encauzar las diligencias necesarias con el fin de que todos los vecinos puedan concretar definitivamente con la escrituración de sus dominios.