Será a través de un convenio que se firmó entre la provincia y el municipio de San Martín de los Andes. Se implementará un plan de monitoreo e impacto ambiental. El mismo fue rubricado por la vicegobernadora, Ana Pechen, este sábado.

07 Abr 2013
    

La vicegobernadora Ana Pechen rubricó un acuerdo para implementar un plan de monitoreo e impacto ambiental que permita conocer la calidad del agua de la sub-cuenca Trabunco-Quitrahue, ubicada en el Cerro Chapelco. Fue hoy por la tarde en San Martín de los Andes. El convenio también fue suscripto por Cristina Vera, en representación de la comunidad mapuche homónima; por el intendente comunal, Juan Carlos Fernández y por Roberto Caro, de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Pechen expresó que “no tenemos en Neuquén la idea de cambiar contaminación por plata, la mejor opción es la prevención y garantizar la calidad de nuestros recursos naturales”, en esos términos definió a la política ambiental que realiza la provincia.

Asimismo explicó que en los últimos años, por problemas climáticos, se repitieron derrames en piletas cerca de Rincón de los Sauces y por eso se debe estudiar el régimen de escorrentías. La vicegobernadora agregó que más allá de las multas, se están tomando medidas de clausura sin distinguir si se trata de la empresa YPF o de otros operadores privados.

Según detalla el acuerdo, la Legislatura se compromete a destinar 160 mil pesos para financiar la adquisición del equipamiento, los insumos necesarios y los costos que demande el análisis bacteriológico de las muestras extraídas. En tanto, la dirección general de Biología Acuática de Medioambiente debe coordinar el plan de monitoreo en la subcuenca, zona que abarca desde el cerro Chapelco hasta la confluencia del arroyo Trabunco con el Pocahullo. Parte de los análisis previstos para convalidar la calidad del agua se deben realizar en instalaciones del Asentamiento Universitario San Martín de los Andes de la Universidad del Comahue.

La vicegobernadora indicó que para conocer la calidad del recurso hídrico de la cuenca es preciso hacer un diagnóstico claro y poder relevarlo a lo largo del tiempo. A la vez, justificó el aporte de la Legislatura como parte de una política de seguimiento de todos los temas ambientales que lleva adelante la comisión de Medio Ambiente de la Cámara y destacó el aporte académico de la universidad al monitoreo, al considerar que aporta credibilidad al análisis de datos relevados.

La cartera medioambiental del gobierno provincial también se comprometió a realizar un trabajo de muestreo periódico, estacional o de contingencia que permita determinar la calidad del agua. En igual sentido, queda bajo su órbita el diseño y análisis de una base de datos que contenga la información relevada. A la vez, el convenio la autoriza la intervención a la Universidad Nacional del Comahue para el análisis de hidrocarburos y coliformes.

Por su parte, el municipio y la comunidad Vera deben facilitar el acceso a los sitios delimitados para la extracción de muestras, colaborar con recursos humanos y materiales y participar como veedores ambientales. Al finalizar el convenio, el material y equipamiento adquirido por la Legislatura será donado a la sede regional de la UNCo en San Martín de los Andes. Participó del acto la secretaria de Cámara, María Inés Zingoni.

Foto: (Mara Benitez)