Los presidentes de los Colegios de Abogados de las distintas jurisdicciones de la provincia se reunieron cor el Presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) Evaldo Moya, en el que trataron dos temas: las huelgas de los empleados judiciales y la “democratización” de la justicia en tratamiento en el Congreso.

23 Abr 2013
    

Por la IV circunscripción judicial con asiento en San Martín de los Andes, su presidente Carlos Sánchez Galarce, informó que se vive con preocupación la posibilidad de repetir este año las huelgas de los trabajadores judiciales del 2012, en reclamo de ajuste salarial.

Es que durante todo el año pasado, sumando las ferias, los paros y las asambleas, solo trabajaron cuatro meses y medio, “el tema arrancó en febrero, terminó en mayo, trabajaron junio y parte de julio, y en agosto empezaron una medida de fuerza similar hasta fines de noviembre”, recordó Sánchez Galarce.

Para este año el reclamo salarial de los trabajadores judiciales es del 35%, muy por encima de lo establecido como tope de aumento por el gobierno provincial (22%), “en el orden provincial esto significa que vamos a tener huelgas por un rato largo”.

En el encuentro se informó que el TSJ ha elaborado un protocolo de actuación para casos de huelga cuya medida inmediata será el descuento de haberes por día no trabajados. En este sentido Moya (Presidente del TSJ) solicitó la colaboración de los Colegios de Abogados para que informen, a fin de cada mes, los días que los juzgados no hayan atendido al público.

En tanto los jueces –titulares de cada dependencia judicial - se verán en la obligación de hacerlo también, a lo que Sánchez Galarce puso en tela de juicio, “los jueces hacer la vista gorda en informar quienes hacer paro, por un lado porque les genera cierta tensión dentro del juzgado con su propio personal, y por otro lado el reclamo que hacen los empleados, a larga repercute, en sus salarios”, se ven beneficiados por los incrementos conseguidos por aquellos que realizan las medidas de fuerza.

“Democratización” de la Justicia

Respecto de este situación los Colegios de Abogados de la Provincia del Neuquén coincidieron en fijar una postura “absolutamente en contra” por ser inconstitucional, “que implica un avance sobre las libertades individuales”, manifestó el Presidente del Colegio de Abogados de la IV Circunscripción del Neuquén.