Con la participación de numeroso público, interesado en la temática, se desarrolla desde ayer por la mañana en Neuquén Tower Hotel el seminario internacional Nuevos Modelos de Asociatividad Municipal para el Desarrollo Local organizado por el gobierno de la Provincia con motivo del 50 aniversario del COPADE.
En la apertura estuvo presente el ministro de Desarrollo Territorial Leandro Bertoya, quien fue intendente de San Patricio del Chañar en tres gestiones e indicó que en la función pública “uno aprende que el poder político no es suficiente para conducir una sociedad. Es esencial, pero no suficiente”. Por eso opinó que “siempre es bueno asociarse. Porque la mirada del conjunto supera lo individual”.
En tal sentido explicó que es muy positivo a nivel local armar una agenda de trabajo público-privada que le de legitimidad a las acciones de gobierno. “Esto da solidez, previsibilidad a las políticas públicas -remarcó-. Después viene el desafío de cómo asociarnos para resolver los problemas de la región”.
Recordó que la asociatividad municipal fue incluida en la Constitución Nacional durante la reforma de 1994 y también en la Constitución Provincial del 2006. Sin embargo, aseguró que “todo (en esta materia) está por hacer. Los 50 años del COPADE son una buena excusa para comenzar a tratar este tema. No podemos seguir negándolo sino que debemos poner toda la fuerza para que se logre”.
Por su parte el subsecretario del COPADE, Sebastián González, recordó que al plantear un temario para el ciclo de actividades conmemorativas del 50 aniversario del COPADE el ministro Bertoya propuso generar este seminario como un espacio para debatir sobre la temática municipal. “Hemos ido abordando distintas temáticas que el futuro provincial tiene en el corto y mediano plazo. Ya hablamos de emprendedorismo, de gestión integral del riesgo, de desarrollo industrial y forestal, de energías renovables. Teníamos pendiente este tema estructural, en los umbrales de la tercera etapa de crecimiento provincial, asociada a los no convencionales, que va a ser distinta a todas las que conocimos, que va a tener un dinamismo diferente, que va a traer crecimiento económico, demográfico, de oportunidades y también de problemas. Precisamente estos problemas y oportunidades en el primer lugar donde se van a notar es en el ámbito local, va a ser su primera caja de resonancia”.
Citó que la cooperación debe ser entendida como la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegan todos, por ende opinó que “va a depender mucho de la capacidad de articulación entre municipios”. Mencionó temas como el transporte o los residuos sólidos urbanos que constituyen problemas de escala regional, en los cuales hay que pensar soluciones desde esa misma perspectiva. “Son problemas que no reconocen fronteras – aseveró-. Tenemos que pensarlos desde un abordaje regional”.
Instó a superar la cultura individualista y a generar políticas donde el éxito dependa del formato que se le de a la solución. Comentó distintas iniciativas que a nivel provincial y regional han prosperado o fracasado e invitó al auditorio a debatir al respecto, analizar qué pasó en cada caso para aprender de esas experiencias.
En la apertura del seminario -financiado por el CFI- participaron, además, la representante alterna ante el Consejo Federal de Inversiones Yolanda Maiolo, integrantes de gobiernos municipales y concejos deliberantes de la región, funcionarios provinciales y miembros de organizaciones de la sociedad civil. Al término del acto se dio inicio a las exposiciones de los cuatro expertos convocados a tal fin.
Expositores
El primero en exponer fue Fabio Quetglas, dueño de un extenso currículum que incluye dos maestrías realizadas, un gran trabajo como docente e investigador principal del CIPPEC, quien habló sobre la organización territorial: cómo influyen los diferentes modelos de organización territorial precisamente en las modalidades de cooperación o no cooperación entre municipios. Trató de dar algunas pinceladas de cómo están yendo a nivel mundial las diferentes formas de organización territorial de las ciudades, ciudades más reticulares, ciudades que funcionan en red, con un fuerte componente de infraestructura blanda.
Desde otra perspectiva Daniel Cravacuore, director de la sede argentina del Instituto de Investigación Urbana y Territorial de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, hará un recorrido histórico de la intermunicipalidad en el país en estos últimos años. También hará hincapié en la región patagónica y la provincia del Neuquén porque son casos que él ha estudiado particularmente.
Patricio Vergara, quien vino desde una región del norte de Chile llamada Tarapacá que está muy asociada a la extracción de recursos no renovables, contará cómo están haciendo ellos desde un modelo unitario para transitar hacia un nivel mucho más descentralizado, qué problemas aparecen y cómo, en una región fuertemente dependiente de factores exógenos -como el precio del cobre- se pueden ir superando desde el nivel local los problemas asociados a la economía basada en los recursos naturales y salir adelante en un contexto de mayor diversificación. Además expondrá cómo funciona el CIPTAR que es un centro de investigación y políticas públicas regionales que han puesto en marcha en Tarapacá y participa del debate nacional que hay en Chile sobre la descentralización regional.
Finalmente hablará el ministro de Industria, Comercio y Trabajo de la provincia de Corrientes, Ignacio Osella, quien durante muchos años se desempeñó como intendente de la ciudad de Goya y lideró la creación de una micro región denominada Río Santa Lucía que aglutina a varios municipios correntinos para abordar problemáticas de interés común. En este marco, va a contar cómo hicieron para crear una herramienta importante como es la agencia de desarrollo regional enfocada en lo productivo para poder enfocar desde una base común la promoción económica y el desarrollo empresarial de la micro región Santa Lucía.