La vicegobernadora Ana Pechen explicó que el único camino que lleva al crecimiento y al desarrollo de una economía sustentable y previsible es invertir en ciencia y tecnología. Indicó que los países desarrollados apuestan al conocimiento y así logran que sus economías avancen y den soluciones a los problemas cotidianos de la sociedad.

31 Oct 2014
    

Lo dijo ayer por la tarde al participar del panel de apertura de la conferencia “Claves de la economía. Tres miradas sobre la actualidad”, actividad que organizaron en conjunto ACIPAN y la Cámara Argentina de Comercio en el auditorio del Casino Magic y convocó a los reconocidos economistas Aldo Ferrer, Rogelio Frigerio y Javier González Fraga para que aporten su visión respecto a la coyuntura económica nacional.
 
El panel de apertura estuvo conformado por Pechen; el secretario de coordinación municipal, Marcelo Bermúdez; el presidente de ACIPAN, Carlos Roberti y Edgardo Philip en representación de la Cámara de Comercio.
 
Al hablar, Pechen destacó que la inversión en ciencia y tecnología tiene una doble función; permite alcanzar sustentabilidad en materia económica y desarrollo productivo, y le asegura a su población puestos de trabajo genuino con sueldos bien remunerados. En ese sentido, observó que la aplicación de nuevas tecnologías en materia de yacimientos no convencionales permitió que un país como Estados Unidos pasara de ser un país importador a transformarse en pocos años en un país productor y en la primera potencia en el desarrollo de recursos no convencionales.
 
Sostuvo que hoy la posibilidad técnica de extraer hidrocarburos no convencionales significa un cambio de expectativas en rubro, mientras hace una década atrás el horizonte de reservas era sólo de 7 u 8 años, con los nuevos yacimientos las mismas se expandieron a 100 años. En números concretos, especificó que para el gas alcanza los 7 trillones de pies cúbicos de gas y para el petróleo llega a 27 mil millones de barriles.
 
Agregó que la actividad generó en el último año 13 mil puestos nuevos de trabajo, dato que se debe tener en consideración con el aumento de los índices de consumo de cemento, combustibles y supermercados en un contexto de retracción de la economía a nivel nacional.
 
Recordó que la economía neuquina está estrechamente relacionada con el desarrollo de los hidrocarburos y que gran parte del crecimiento que tuvo la provincia en la década del ‘90 se debió principalmente al alto precio del barril durante varios años. En contraposición, señaló que la caída del precio internacional a 14 dólares en 1998 significó un período de crisis a nivel regional y que el actual valor de 81,20 dólares debe ser parte de a discusión respecto a cuál es el precio adecuado para poner en producción el reservorio Vaca Muerta.
 
También comparó la composición del actual presupuesto con el de 10 años atrás y dijo que una década atrás las regalías significaban el 60% de la masa de recursos, en tanto hoy ese número se redujo al 30%, situación que se pudo equilibrar con el aumento de la masa de recursos que provienen de los impuestos que pagan los neuquinos.
Por su parte, en su intervención Bermúdez advirtió que Argentina cierra el actual período político con una “altísima inflación y con incertidumbre respecto de pagos al exterior”. Observó que parte de las fallas que tiene la economía actual se deben a decisiones políticas desacertadas. En tanto, Roberti y Philip destacaron la necesidad de buscar opiniones e ideas desde diferentes ópticas políticas para permitan alcanzar aquellos consensos que sirvan para lograr desarrollo sostenido con equidad.
 
Aldo Ferrer
 
Al inicio del ciclo de conferencias, Aldo Ferrer  desatacó como fortalezas de la actual gestión de gobierno el haber logrado independencia de los organismos financieros internacionales, tener un Estado activo que recuperó su rol en política económica y presentar una deuda externa reducida y posible de abonar. En tanto, advirtió que existen factores de alarma como la alta inflación y la falta de divisas extranjeras. Dijo que una de las causantes de este segundo punto es la falta de una industrialización nacional que permita revertir el déficit de intercambio de manufacturas con otras naciones, sobre todo en rubros como la electrónica, importación de autopartes, ramas del sector químico, entre otros.
 
Advirtió que a pesar del pleno empleo, no hay capacidad industrial competitiva. En ese sentido, pidió mayor protagonismo de las empresas nacionales y no “regalar” el mercado interno a las transnacionales y coincidió con Pechen en que el crecimiento nacional sólo puede alcanzarse con el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Al respecto, dijo que el capital foráneo debe ingresar pero bajo el control y el liderazgo de un Estado presente.
 
También se pronunció en contra de pronósticos agoreros respecto de la situación de retracción actual y explicó que no están dadas ningunas de las circunstancias que derivaron en las crisis económicas de 1983, 1989 y 2001. Observó por caso que no hay gran endeudamiento ni por parte del sector público ni del privado como en el ‘83, la economía no está descontrolada como en el ’89 y el sistema bancario está en pesos y es sólido, todo lo contrario al escenario del 2001.
 
Estuvieron presentes el presidente del CD local, David Schlereth; los ministros Omar Gutiérrez –Hacienda- y Leandro Bertoya –Desarrollo Territorial- y los diputados provinciales Sergio Rodríguez; Beatriz Kreitman; Alejandro Vidal y Ricardo Rojas.