El proyecto cuenta con un monto ya aprobado de más de $ 33.000.000 aportados por el Estado nacional a través del Ministerio de Planificación Federal, y tiene el espacio físico asignado, en terrenos que actualmente ocupa el Ejército argentino, a partir de las gestiones realizadas por el Intendente Fernández ante el Ministerio de Defensa.
Días atrás, el autor del proyecto de la nueva Terminal, Arq. Angel Barceló, expuso ante los concejales las características del edificio, su organización y funcionamiento.
El sitio asignado es altamente estratégico: está ubicado en el centro de gravedad del ejido urbanizado. El área de influencia alberga el 60% de la población estable de nuestra localidad.
Es directamente accesible desde la Ruta Nacional 40, de acceso a San Martín de los Andes. Es un punto central de distribución de destinos locales, regionales e internacionales.
El edificio, de forma lineal, se implanta en la zona central del predio, entre la actual cancha de polo y el arroyo, con accesos tanto desde la Ruta Provincial. 48 (a Hua Hum) y la Ruta Provincial 62 (a Lolog), lo que permite una muy buena accesibilidad y fluidez del tránsito de ómnibus y automóviles.
ORGANIZACIÓN
El lote tiene un marcado desnivel hacia el norte. Se ha buscado sacar el mayor partido de esta circunstancia, aprovechándolo en beneficio de la relación del edificio y los usos con el entorno. En función de esto, el edificio se organiza en dos plantas.
Planta Baja para el movimiento específico de la terminal, con accesos desde el nivel de la cancha de polo.
Planta Alta para uso comercial y confitería, con acceso directo peatonal y vehicular desde el nivel de la ruta. Ambos niveles se vinculan espacialmente a través del hall, de doble altura, y funcionalmente y mediante escaleras y ascensor.
El espacio protagónico es el hall que unifica todas las actividades. Participa directamente del movimiento de llegadas y salidas de los ómnibus. Esto implicó una decisión fundamental en la organización funcional, ya que se consideró más importante la relación del hall con los ómnibus, que la cercanía de las oficinas de empresas a éstos, siendo espacialmente más interesante, y teniendo en cuenta que el volumen de cargas es de un porte tal que puede manejarse mediante carros, sin ocasionar inconvenientes.
Hacia el norte el hall recibe buen asoleamiento en invierno y nada en verano, por efecto del alero que cubre las dársenas.
El proyecto, materializado en estructuras de madera y paños de piedra, responde a una imagen local. Se prevé su reformulación en cuanto a la imagen con la incorporación de techos de mayores pendientes.