El plenario de las comisiones de Asuntos Municipales y de Asuntos Constitucionales aprobó ayer por mayoría autorizar al municipio de Cutral Co a declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación el lote, el inmueble y la maquinaria de la ex Cerámica Stefani, que actualmente funciona bajo control obrero. Lo hizo luego de consensuar un despacho que indique fehacientemente que el costo total de los gastos que demande la expropiación los debe pagar íntegramente el municipio y que la suma a abonar cuente con el avenimiento o acuerdo previo de la empresa dueña del bien.

06 Nov 2014
    

La iniciativa contó con el voto a favorable del MPN, FyPN, Unión Popular, FG-NE, FIT, Federalismo y Militancia, Upie, Libres del Sur y Nuevo Neuquén. En tanto los diputados de la UCR y el PJ se pronunciaron en forma dividida, y Nuevo Compromiso Neuquino lo hizo en contra de la expropiación.  
 
Las modificaciones las solicitó incorporar el bloque del MPN para evitar futuros reclamos y posibles juicios al Estado provincial por parte de los ex propietarios como también de los empleados que no forman parte de la cooperativa y no recibieron la indemnización correspondiente. Al respecto, José Russo –MPN- recordó los procesos expropiatorios de la ex Zanón y de lotes en Colonia San Francisco y explicó que en ambos casos para evitar instancias judiciales fue necesario logar un acuerdo o avenimiento entre las partes. Agregó también que aportaría claridad al proceso que el costo del predio lo fije el Tribunal de Tasación, instancia que evitaría inconvenientes a futuro.
 
José Rioseco –FyPN- defendió las gestiones que realiza el municipio y aclaró que los 7 millones que se destinan a la expropiación provienen de fondos del ENIM. Aseguró que existe con la familia Stefani un acuerdo sobre la valuación del lote y que los procesos judiciales para indemnizar a los 11 empleados que no ingresaron a la cooperativa deberán resolverse en otra instancia.
 
Por su parte, Sergio Rodríguez –PJ- no acompañó la iniciativa y advirtió que de aprobarse la expropiación no sólo se deja sin el derecho indemnizatorio a 11 ex empleados, sino que se siente el precedente para que una minoría avallase la propiedad privada y luego “el pueblo en su conjunto termina pagando estas acciones”. Recordó que se utilizan fondos públicos para solventar el pago expropiatorio y que en breve los obreros solicitarán al Estado subsidios y ayuda financiera para mantener en producción la fábrica, tal como ocurre con Fasinpat.
 
En igual sentido, Manuel Fuertes –NCN- reconoció que es potestad de los municipios de 1° categoría declarar sujeto a expropiación un lote para que luego la Legislatura lo autorice –art. 273 de la Constitución Provincial-. No obstante, señaló que la gestión obrera carece de un plan de trabajo sustentable para poder por si misma mantener la empresa y que en un breve lapso de tiempo tendrá que recurrir al Estado provincial para poder mantener las fuentes de trabajo.
 
Jesús Escobar –Libres del Sur- le respondió que la historia de la clase trabajadores se basa en la luchar para alcanzar sus derechos y comparó esta situación con los privilegios que logran los empresarios privados en la capital neuquina, “que en menos de 24 horas reciben los beneficios que necesitan”. En tanto, Raúl Dobrusín –Upie- aportó que, de ser posible, el jefe comunal optaría por una acción privatista para gestionar la empresa de cerámicos. 
 
Al momento de votar la UCR lo hizo en forma dividida, Alejandro Vidal se manifestó en contra y Eduardo Benítez lo hizo a favor. De igual modo, Amalia Jara –PJ- se diferenció de su compañero de bancada y votó de manera afirmativa. Angélica Lagunas –FIT-, Raúl Podestá –FG-NE-, Fernanda Esquivel Caliva –UP-, Ana María Baeza –FyM-, Pamela Mucci –FyPN- y Sergio Gallia –Nuevo Neuquén- lo hicieron por la positiva.
 
El plenario fue presidido por los diputados José Russo y Darío Mattio y estuvieron presentes Raúl Bettiga; Graciela Muñiz Saavedra; Claudio Domínguez; María Angélica Carnaghi; Alejandro Vidal; Eduardo Benítez; Amalia Jara; Sergio Rodríguez; Angélica Lagunas; Raúl Podestá; Fernanda Esquivel Caliva; Ana María Baeza; José Rioseco; Pamela Mucci; Raúl Dobrusín; Manuel Fuertes; Jesús Escobar y Sergio Gallia.

Contención para víctimas de tránsito

 El diputado Sergio Rodríguez – PJ - presentó un proyecto de ley para crear el programa provincial para “la Atención, Asistencia y Contención de Víctimas de Accidentes de Tránsito”, con el fin de propender al uso de los servicios de salud, sociales y justicia que favorezcan la reinserción en la vida cotidiana y plena de los involucrados en estos hechos.
 
La iniciativa abarca tanto al sujeto víctima de accidente como a su grupo familiar, allegados directos y entorno cotidiano inmediato -compañeros de clase, trabajo, grupos sociales, etc-. En tanto, la orientación legal social y de salud, asistencia psicológica, formulación de convenios y promoción se realizará a través de organismos gubernamentales u ONG designadas a tal efecto. Además, se contempla incluir una jornada de reflexión sobre cultura vial en la currícula educativa e instituir el tercer domingo de noviembre de cada año como “Día provincial en recuerdo de las víctimas de siniestros de tránsito”.
 La cantidad de siniestros fatales se confirma con tendencia creciente hace 3 años, sostiene el legislador, provocando un colapso en el sistema punitivo que impide la acción contra el autor más allá de tener como marco la resolución 40/34 de las Naciones Unidas sobre principios fundamentales para las víctimas de delitos y abuso de poder. Las victimas deben ser atendidas de inmediato, a través del personal de policía, salud, justicia y servicios sociales capacitado para ello, mantiene Rodríguez, además del trabajo que efectúan a diario organizaciones como Estrellas Amarillas, Madres del Dolor o Marcos x la Vida.
El proyecto ingresó el 4 de noviembre por Mesa de Entradas con el número 8893 y las adhesiones de Luis Sagaseta y Pablo Todero por el PJ; Alejandro Vidal de la UCR; Gabriel Romero de UP; Manuel Fuertes de NCN; y Raúl Dobrusín por Upie.