Muchos de los emprendedores que asistieron a la quinta edición del Salón Alimentos ya habían participado en las anteriores ediciones. Su renovada participación se debe a la importante promoción que significa el evento.

11 Nov 2014
    

Durante tres días la feria gastronómica más importante de la Patagonia recibió importante caudal de visitantes. Pequeños elaboradores de alimentos pudieron dar a conocer sus productos como chocolate, vinos y cervezas artesanales, hasta hongos y frutos secos, entre otros.

En su quinta edición, el Salón de Alimentos brindó a los visitantes productos de 38 elaboradores de alimentos neuquinos, además de oferta gastronómicas de las más variadas, con productos autóctonos como trucha y chivito.

Por su parte el Salón de Vinos de la Patagonia acercó productos nuevos y exclusivos de las bodegas más importantes de Neuquén, La Pampa y Río Negro. Además de degustar vinos, bandas locales de jazz acompañaron durante las tres veladas.

Muchos de los emprendedores que asistieron a la quinta edición del Salón Alimentos ya habían participado en las anteriores ediciones. Su renovada participación se debe a la importante promoción que significa el evento.

“Para nosotros participar significa también poder retribuir algo de la ayuda que recibimos” comentó Fabián Muñoz del emprendimiento La Fela, en referencia al trabajo en conjunto con el Centro PyME-ADENEU, organismo que depende del Ministerio de Desarrollo Territorial.

Quienes asistieron a la feria pudieron aprovechar precios accesibles para adquirir productos alimenticios neuquinos. Uno de los grandes atractivos fue el patio de comidas que tuvo gran afluencia de público. Allí se reunía la familia para cenar platos de restaurantes locales. En el patio exterior se ubicaron comidas de gran convocatoria como cerdos y vaquillonas con cuero asadas.

El Salón de Alimentos Neuquinos y el Salón de Vinos de la Patagonia permitió que confluyeran vecinos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén en un evento que es vidriera y punto de encuentro de los productores de nuestra región.

Los visitantes pudieron entretenerse además con sorteos de electrodomésticos e informarse a través del trailer de promoción de Neuquén Tur, respecto de la oferta turística de la Provincia

Detrás del desafío de mejorar la calidad vitivinícola y alimentaria

En paralelo al Salón de Alimentos se realizó el V Encuentro de Vitivinicultores Neuquinos y IV Encuentro de Elaboradores de la Norpatagonia. Durante el cierre de la actividad el día viernes, el ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya instó a “consumir lo que producimos y de hacerlo con las mejores técnicas, con los mejores cuidados, preservando la calidad”. Y señaló que la actual gestión ha llevado a cabo políticas públicas, anteriormente escasas en materia de acompañamiento a los productores primarios.

“Es el quinto Encuentro de Vitivinicultores y el quinto Salón de Alimentos, esto qué quiere decir: no había políticas públicas hasta que nosotros ingresamos, por lo menos institucionalizado de esta manera, que estuvieran apoyando a los pequeños y medianos elaboradores vitivinícolas y los de alimentos”.

Al respecto Bertoya rescató que “elaboramos junto con ustedes una política de capacitación, de regularización tributaria, de los aspectos sanitarios y hoy vamos arribando a nuevos desafíos”.

En su alocución el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Guillermo García recordó que la institución busca que “la innovación y la calidad, y en particular de los elaboradores de vinos artesanales, es el camino que tenemos que seguir”.

El país posee en la actualidad 1500 elaboradores artesanales y 970 bodegas. García rescato el espacio que ocupan los elaboradores, ya que “nos ayudan a creer en una vitivinicultura que no sea de unos pocos, sino una vitivinicultura de muchos”.

Patagonia, marca colectiva

“Hace seis años atrás me vinieron a plantear el uso de la palabra Patagonia, que no se podía usar esa expresión y que había un juicio. Por todos los medios intentamos empezar a trabajar para llegar a un convenio entre las partes para que Patagonia se pudiera usar. No hubo acuerdo lamentablemente y nosotros tomamos la decisión de continuar con Patagonia Argentina. La empresa Canale que había llevado adelante ese juicio lo acaba de ganar. Eso significa que Patagonia va a pasar a ser Patagonia como corresponde como siempre debió ser. Patagonia no es solo un valor para nuestro mercado interno sino también un valor para el país.

Por su parte el ministro Bertoya destacó que “a partir de esta decisión de que la marca Patagonia sea una marca colectiva y no la marca de una bodega, tenemos un enorme valor comercial para transformar esas ventajas comparativas y competitivas en términos de producir vinos que sean requeridos con una identidad propia”.