El gobierno de la provincia participará de las primeras Jornadas Regionales de “Bioeconomía 2015-Patagonia Argentina: Innovación y desarrollo para un futuro sostenible”, que se realizarán los días 16 y 17 de abril en Puerto Madryn, Chubut. A través de la subsecretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo-Copade, junto con la provincia de Río Negro, coordinará una mesa de Recursos Agrícolas.
El objetivo es dar a conocer el potencial que ofrece la bioeconomía para el agregado de valor al intensificar la sostenibilidad de la producción primaria, la conversión de los flujos de residuos en productos de valor añadido, y mecanismos de aprendizaje mutuo para mejorar la producción y la eficiencia en el uso de los recursos.
En los últimos años la bioeconomía adquirió importancia a nivel global como respuesta a las crecientes demandas poblacionales, la menor disponibilidad de recursos fósiles y las consecuencias del cambio climático. El concepto implica la convergencia de las nuevas tecnologías en los sectores productivos tradicionales, comprendiendo una etapa de transición que sustituiría el modelo de industrialización actual.
A través de la bioeconomía se busca obtener mayor productividad con mayor sostenibilidad económica, social y ambiental. Esta tendencia conduce al uso más eficiente de los recursos naturales y a mayores requerimientos científico-tecnológicos de los procesos productivos para lograr un uso eficiente de la energía solar y su transformación en otras formas de energía y productos.
Para ultimar detalles de la organización de estas jornadas se realizó la semana pasada una reunión de trabajo en Rawson, adonde asistió la coordinadora provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación del Copade, Romina Rebozzio. También estuvieron autoridades de las Universidades Nacionales del Comahue y de Río Negro y representantes de instituciones y organismos científicos con sede en las provincias de la región patagónica, como el Conicet.
Programa de las jornadas
En contacto con funcionarios del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación se definió el programa de las jornadas que constará de tres módulos. El primero estará referido a “La bioeconomía: el contexto Internacional”; el segundo, a las “Tecnologías Innovativas de conversión y agregación de valor”; y el tercero abordará las “Políticas sectoriales para promover la bioeconomía en la Patagonia”.
En el módulo I expositores internacionales abordarán los cuatro ejes sobre los que se diagramaron estas jornadas, teniendo en cuenta el potencial de desarrollo bioeconómico de la región: recursos acuáticos, recursos forestales, recursos agrícolas y el potencial bioeconómico de los microorganismos.
El módulo II se dividirá en conferencias simultáneas para abordar los cuatro ejes temáticos. Expondrán más de 20 oradores regionales, nacionales e internacionales. Desde Neuquén habrá ponencias de Probien-Conicet, INTI, UNCo y Corfone. Además el Copade, en su rol de autoridad provincial de Ciencia y Tecnología, coordinará junto con la provincia de Río Negro una mesa de Recursos Agrícolas.
Al respecto, Romina Rebozzio explicó que “el desarrollo de la bioeconomía a través de la producción de biomasa agrícola tiene un horizonte promisorio en la región. Un cambio gradual de las concepciones y prácticas productivas puede asegurarnos la sostenibilidad, otorgando seguridad y disponibilidad para las próximas generaciones y, además, diversificando las actividades actuales”.
Entre los alcances de las aplicaciones de la bioeconomía en los recursos y prácticas agrícolas del norte de la Patagonia mencionó: “dejar de considerar los subproductos como un desecho y utilizarlos como una valiosa fuente para la obtención de biomoléculas y productos de alto valor agregado; la adopción del control biológico de plagas para la disminución del uso de agroquímicos y su consecuente impacto en especies naturales y beneficiosas; el empleo de microorganismos benéficos para el enriquecimiento de la biósfera del suelo, aumento de los rindes y productividad así como la disminución en la aplicación de fertilizantes químicos”.
Señaló que “la adopción de nuevas actividades productivas altamente rentables como la producción de hongos comestibles, cultivos de especies innovadoras para la región como el olivo, producción de suplementos alimentarios y biofármacos a partir de plantas y, por último, debemos prestar especial atención al desarrollo de técnicas de biorremediación, fitorremediación y nanorremediación para la recuperación y mantenimiento de los suelos y de los cursos hídricos que representan nuestro recurso fundamental para estas actividades”.
En el módulo III se expondrán las políticas desde el MinCyT y el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca para la región., y también las políticas universitarias.
Aquellos interesados en asistir a las jornadas podrán inscribirse en http://www.bioeconomia.mincyt.gob.ar/simposios/patagonia/
Para obtener más información, contactarse de lunes a viernes de 8 a 16 con el área de Ciencia y Tecnología del Copade, vía telefónica al (0299) 4495661 interno 1910 o por correo electrónico a prado@neuquen.gov.ar