Hace poco más de una semana comenzó a circular la noticia que se había encontrado mercurio (en niveles mayores a los esperados) en algunas especies de peces, introducidos y autóctonos, en los Lagos Moreno y Nahuel Huapi.
Esta noticia se desprendía de la revista científica Chemospherem quien publicó un artículo sobre un trabajo realizado por científicos del Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica, pertenecientes al CONICET, del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche (de la Comisión Nacional de Energía Atómica; CNEA).
El trabajo constaba en el análisis de presencia de metales pesados en el agua de distintos compartimentos de Lagos pertenecientes al Parque Nacional Nahuel Huapi.
Los resultados arrojaron, entre otros metales, niveles de mercurio superiores a los que se espera en lugares alejados de cualquier proceso o actividad realizada por el hombre que provoca algún tipo de contaminación.
El análisis efectuado en cuatro tipos de salmónidos y en la perca, confirmó también la presencia de este metal en sus músculos e hígado. Aunque si bien el mercurio tiene incidencias negativas en la salud humana, la cantidad hallada en estos peces está muy por debajo del límite de riesgo impuesto por SENASA.
También fueron encontrados metales como Plata, Selenio, Zinc y Hierro también dentro de lo que se considera aceptable.
El nombre del estudio realizado por los licenciados Andrea Rizzo, Romina Daga, Marina Arcagni, Soledad Perez Catán, Débora Bubach, Ricardo Sánchez, Sergio Ribeiro Guevara y María A Arribére lleva por nombre: “Concentraciones de metales pesados en distintos compartimentos de lagos andinos de Patagonia Norte”, llega a la siguiente conclusión:
“Los contenidos de plata y mercurio fueron estudiados en los distintos compartimentos lacustres debido a su potencial toxicidad y a que los resultados obtenidos mostraron enriquecimiento asociado a impacto antrópico:
1) Los incrementos en las concentraciones de plata observados en sedimentos de los lagos Nahuel Huapi y Moreno Oeste están asociados al incremento poblacional de la ciudad de Bariloche, mostrando una fuerte disminución al alejarse de la misma. Las concentraciones de plata en las muestras de biota (bivalvos y peces) fueron consistentes con estas afirmaciones. Estos resultados sugieren que el impacto de la plata en los lagos Nahuel Huapi y Moreno Oeste está asociado a actividades antrópicas
2) El enriquecimiento en las concentraciones de mercurio observado en los estratos superiores de las secuencias sedimentarias corresponde a períodos de acumulación de la segunda mitad del siglo XX, lo cual refleja una asociación con las actividades antrópicas. Sin embargo, se han observado incrementos significativos de mercurio en períodos preindustriales, evidenciando que las fuentes naturales de mercurio son muy importantes en esta región. En cuanto a la biota, si bien el plancton presenta la mayor concentración de mercurio se evidencia biodilución de este metal debido a su baja concentración en el zooplancton con relación al fitoplancton, en los predadores planctónicos y en los predadores tope (peces), forma contraria a lo esperado dado que los compuestos de mercurio tienden generalmente a biomagnificar en la cadena trófica. Contar con esta información de base es de gran utilidad ya que permite evidenciar una tendencia en el tiempo, siendo información fundamental para futuros monitoreos, herramienta imprescindible para la toma de decisiones de gestión ambiental.
Por último, si bien han sido mayormente estudiados los contenidos de metales traza en sedimento, bivalvos y peces en varios ambientes lacustres de la región la información de las concentraciones en agua es escasa al igual que en diferentes eslabones de la trama trófica tanto planctónica como bentónica que deben considerarse y compararse entre distintos lagos. Esto brindará un mayor conocimiento de la biodisponibilidad y transferencia de los metales, permitiendo determinar la existencia de biomagnificación de los mismos en las cadenas alimentarias y su potencial toxicidad en predadores tope.”
Fuente: http://www.scielo.org.ar