Con la firma de Federico Agnolin y Alberto Pérez -investigador a cargo del Laboratorio Municipal de Arqueología y Etnohistoria- se publicó en Historia Natural un artículo en el que a partir del estudio de restos de micro-mamíferos se obtienen datos ilustrativos sobre variaciones climáticas y características ambientales del pasado en nuestra región.

23 Mar 2015
    

El análisis indica la existencia de un ambiente húmedo y muy probablemente boscoso entre el lapso temporal 2300-760 años AP, y posteriormente, en el lapso 760-580 años AP se observa una importante depauperización climática. Ambos patrones son coincidentes con cambios climáticos ocurridos a mayor escala.

En virtud de estos datos acerca del comportamiento de pequeños mamíferos frente a los cambios ambientales, se puede posiblemente “brindar evidencias adicionales a favor de alguno de los modelos de poblamiento humano de los bosques y lagos Norpatagónicos” de acuerdo a lo expresado por los investigadores.

Los restos fueron hallados en el Sitio “Cueva Parque Diana”, un reparo rocoso ubicado en la Estación Zootécnica Parque A. Diana S.A, 18.5 kilómetros al sur de la localidad de San Martín de los Andes.

Para quienes gustan saber un poco más de nuestra prehistoria, adjuntamos la totalidad del artículo publicado por la Fundación Félix de Azara.