Se trata de una celebración donde se entrelazan la cultura mapuche con lo criollo. Habrá exposiciones de artesanías, exquisita gastronomía y variadas actividades artísticas e institucionales. Se realiza a fines de noviembre.

15 Nov 2014
    

Entre el 27 y el 29 de este mes se desarrollará la cuarta edición de la Fiesta Intercultural de Pulmarí, en el predio ferial regional de esta Corporación Interestadual Pulmarí (CIP), ubicado sobre la ruta provincial Nº 23,  a 4 kilómetros de Aluminé.

En este evento cultural habrá exposición y venta de artesanías mapuches y criollas de la región, destrezas criollas, espectáculos musicales con artistas regionales y nacionales, y una excelente gastronomía que tendrá como plato principal el tradicional asado con cuero, típico de esa región de la cordillera neuquina. En la cita también se realizarán talleres de introducción tecnológica, divulgación científica, entre otras actividades.

Durante una rueda de prensa realizada en la subsecretaría de Turismo provincial, el presidente de la Corporación, Alberto Moreno, adelantó que en esta la edición “quedarán inaugurados una oficina de informes turísticos, una hostería intercultural y un silo y galpón para situaciones de emergencias de los pobladores”.

En cuanto a los servicios que ofrece Pulmarí, Moreno, señaló que “tiene muy buenas condiciones en alojamientos, desde hoteles hasta 11 campings distribuidos en la zona. Y agregó que “el público no solo disfrutará de la fiesta, sino que podrá realizar múltiples actividades, como el turismo rural, la pesca deportiva, rafting o el kayak.”

Comunidades mapuches y productores criollos que integran la corporación, mostrarán su hacienda de lo producido en el año. A la vez que podrán generar nuevos contactos comerciales y revitalizar sus ventas. 

En este marco, también tendrá lugar el tercer taller Intercultural para la Resolución de Conflictos a cargo del ministerio Público Fiscal, el Consejo Zonal Pewence y la CIP.

La creación de la Corporación Interestadual Pulmarí fue inspirada con el aporte de  los productores de las comunidades mapuches, pobladores incluidos en la ley 23612, concesionarios e instituciones que desarrollan su actividad en este territorio.