La Municipalidad de San Martín de los Andes realizó diversas obras de regulación y saneamiento de la cuenca del Arroyo Pocahullo, obras tendientes a dotar al curso de agua de seguridad hídrica, es decir protección contra desbordes y erosión de sus riberas y a la vez se establecieron directrices para la intervención en el cauce y manejo de la vegetación ribereña, tomando en cuenta los requerimientos biológicos y de uso puestos en juego.

30 May 2013
    

Simultáneamente se encuentra en etapa de aprobación definitiva el proyecto de Parque Lineal Pocahullo, que pondrá en valor toda la fracción ribereña dotándola de la infraestructura necesaria para su utilización como sector de actividades sociales, deportivas y de contemplación.

Sin embargo no se ha contemplado en estas obras otro elemento perjudicial para la cuenca como es la presencia de elementos que arrastra el arroyo en sus aguas, tales como residuos plásticos, ramas, etc. que de no ser interceptados y extraídos oportunamente, complican el funcionamiento de la Estación de Captura y Reproducción de Salmónidos o contamina al Lago Lácar, espejo de agua que se encuentra dentro del Parque Nacional Lanín.

Por su ubicación en el arroyo Trabunco este dique rastrillo cumple también la función de retención de aluviones para el caso de crecidas sorpresivas o diques naturales que fallen en épocas de deshielo o nevadas. 

Objetivo

Ejecutar una obra transversal en el arroyo Trabunco, que sirva para la retención de residuos y otros elementos transportados por sus aguas, contribuyendo así en forma directa a la mejora de la infraestructura de saneamiento ambiental de la ciudad de San Martín de los Andes.

Breve descripción de la obra:

La obra propuesta consiste en un dique rastrillo ubicado aproximadamente a 120 m aguas arriba del barrio Los Radales. 

El dique consta de:

a) Un cuerpo transversal al cauce, ejecutado en hormigón armado.

b) Los elementos para la retención de los residuos se realizan en perfiles de hierro doble T, con un distanciamiento entre piezas de 1.20 m.

c) Lecho de enrocado o colchonetas gavionadas, aguas abajo del dique.

d) Restauración de la ribera a través de nivelación, aporte de tierra vegetal, y siembra de herbáceas

e) Camino de acceso.

Los fondos para la construcción del dique provienen del Banco Interamericano, a través de la gestión de la Unidad de Prefinanciamiento de fondos externos (UPEFE) en gestión conjunta con el gobierno provincial y la Municipalidad de San Martín de los Andes, en el marco de la emergencia por la erupción del volcán Puyehue.

La obra se inició a fines del mes de marzo y tuvo una duración de dos meses.

La ejecución estuvo a cargo de la Empresa NAO s.a. y la inspección de obra la realizó la Secretaría de Obras Públicas con la intervención de la Arq. Marcela Álvarez.