Barrio seguro. Implementación anticipada.

07 Ago 2013
    

Mientras se refuerzan las tareas en Cordones, un sector de los vecinos y vecinas hace pública una carta en la cual rechazan la formación del Comité de trabajo barrial, con razones más cargadas de opinión que de conocimiento.

A partir de expresiones tales como “una vez más, la nada.”, “este Gobierno Municipal no fue capaz -o no tuvo interés- en gestionar.”, “(…) no sabe qué camino tomar, no tiene con qué, no sabe gobernar.”, entre otras descalificaciones infundadas, los firmantes plantean una negativa absoluta a participar de este mecanismo participativo.

 

Este Gobierno Municipal ha incrementado desde diciembre de 2011 la presencia y las acciones en todo el ejido urbano, y en especial en aquellos sectores con demandas demoradamente insatisfechas, como son las urbanizaciones de Cordones del Chapelco (ver Informe adjunto).

A poco más de un año y medio de asumir la administración de la Municipalidad de San Martín de los Andes, es mucho lo que se hace y mucho lo que queda por hacer, y los referentes de la gestión son los primeros en señalar lo insuficiente que resulta cualquier acto ante un crimen como el del vecino Sergio Carrasco.

Con el Intendente Juan Carlos Fernández poniéndose al frente, no sólo para escuchar los reclamos sino para profundizar y concretar los pasos planificados, el estado comunal mantiene abierta una instancia de construcción de consensos. Es el Municipio el que, asumiendo su responsabilidad, garantiza y propicia el diálogo entre todas las partes involucradas, con la intervención de equipos y recursos de las Secretarías de Gobierno,  Desarrollo Social, Obras Públicas, Planeamiento, Cultura, Educación y Deportes. 

Desde esta semana

El Comité de trabajo barrial, coordinado por el Subsecretario deJuntas Vecinales y Gobirno, Andrés Freisztav, ya se reúne y evalúa la puesta en terreno concreto de obras, servicios y acciones. En la primera reunión, que tuvo lugar el sábado pasado, quedó trazada una agenda que incluye una serie de gestiones indicadas por las organizaciones del barrio:

-          Gas para la Escuela.

-          Serenos para la Escuela.

-          Finalización de la Sala de Primeros Auxilios.

-          Servicio de ambulancia las 24 hs.

-          Enripiado del recorrido del transporte público.

-          Implementación de talleres y gestión de salida laboral para jóvenes.

-          Instalación de luminarias en la vía pública.

Esta agenda constituye un paso, necesariamente participado, en la búsqueda de respuestas sostenibles. Se trata de una construcción en la que intervienen materiales y trabajadores de lo más diversos.

El estado municipal, en la persona del Intendente Fernández, se pone al frente del intento, encarando las gestiones por el Gas y la ambulancia, tomando a cargo la serenía, la finalización de la salita, el enripiado, la implementación de programasd de capacitación y empleo para jóvenes, luminarias y el refuerzo de todas las tareas habituales en el ámbito de la Delegación.

Al accionar de la comuna, se suma una de las Iglesias del barrio, que ya viene aportando merienda para los chicos dos veces por semana y un taller de trabajo en madera; al que se suma Gabriel, referente de la Escuelita de fútbol de Cordones, con la coordinación de un taller de herrería, otro de comercialización para grupos de cinco jóvenes y otro de cocina, además de seguir organizando los torneos de fútbol en los que ya juegan más de setenta pibes del barrio; al que se suma el Rafa, Director de la inminente 359, abriendo desde ahora el espacio de la primera Escuela de Cordones para el encuentro vecinal, el juego y el aprendizaje; al que se suman los Concejales Obeid, Manson y Ambrogi, que también aportan sus gestiones para acelerar respuestas a las necesidades más urgentes. 

Aplicación permanente

Desde el Gobierno Municipal se tiene conciencia que a medida que los puntos señalados en esta agenda de prioridades se vayan resolviendo surgirán nuevas e igualmente complejas demandas.

La responsabilidad de gobernar un San Martín de los Andes con problemáticas estructurales y hacer frente a sus crisis coyunturales impone un tratamiento realista y serio de la información, como punto de partida de toda planificación sustentable.

El Comité de trabajo barrial se inscribe en el programa Barrio Seguro, una aplicación del Plan de Seguridad, tan rápidamente descartado como poco leído. Sin duda, este adelantamiento de los tiempos previstos procura reparar una deficiencia en las actuales estructuras, sentando las bases, desde la participación y el compromiso, de una vida mejor para este vecindario en formación.