Trabajadores de la Cerámica Fasinpat (ex Zanón) pidieron ayer ante diputados de la comisión de Legislación del Trabajo y Asuntos Laborales de la Legislatura gestiones ante el Ejecutivo provincial para que la fábrica recuperada pueda recibir un crédito de 20 millones de pesos que permita garantizar los 450 puestos de trabajo, cancelar deudas con proveedores, renovar la maquinaria e incrementar la producción.

02 Jul 2014
    

Lo hicieron en el marco de dos proyectos; una de  las iniciativas declara de interés público la continuidad de la fuente de trabajo de la cooperativa Fasinpat mediante el otorgamiento de un crédito reintegrable  en pesos o cerámicos  y la presentó la diputada Angélica Lagunas –FIT-; la otra, pertenece a Gabriel Romero –UP- y pide contemplar plazos y una tasa de interés adecuada a la rentabilidad y a la capacidad de pago de la cooperativa.

Los obreros sostuvieron que esa cifra permitirá comprar insumos y materias primas importadas y mantener un promedio de producción de 220 mil m2 de cerámicos mensuales por el lapso de un año y medio hasta poder obtener el crédito de 89 millones solicitados a Economía de Nación que fueron gestionados a través del Plan Fondear –ex Fondo del Bicentenario-. Agregaron que, a pesar de la expropiación y del título de propiedad, la fábrica aún no logra conseguir acceso al crédito para renovar maquinaria que se encuentra en estado obsoleto. Con ese dinero podrán renovarse tecnológicamente y producir 500 mil m2 por mes para poder competir con el mercado interno y externo.

En la exposición, los obreros mostraron mediante diapositivas el proyecto de inversión y renovación tecnológica de la fábrica desde su creación en el año 1980. Advirtieron que la maquinaria actual es ‘obsoleta’ y que de las 16 líneas primitivas que tenía Zanón en 1995, hoy solo tiene 6 en producción y solo funcionan al 20% de su capacidad. Recordaron que en la industria cerámica la maquinaria se renueva en un lapso de 5 a 8 años mientras que Fasinpat lleva casi 20 años sin renovación tecnológica, lo que significa una baja en la calidad y en la producción.

Los obreros reconocieron que el gobierno de la provincia ayudó con la expropiación y actualmente, con la compra de material por un valor de 4 millones de pesos; agregaron, recibieron un subsidio de 2,5 millones y pedirán que una cifra similar pactada para septiembre se adelante para poder, entre otras cosas, pagar la última quincena del mes de los obreros. También reconocieron que obtienen subsidios de Nación; antes lo hacían a través del Plan Repro donde se les otorgaba 600 pesos mensuales a cada trabajador por dos años y ahora es a través del PTA donde cada empleado recibe 1500 pesos por mes, totalizando la ayuda de Nación en 2,8 millones de pesos anuales.

Por su parte, los diputados Darío Lucca –FyM-, Daniel  Andersch y Claudio Domínguez –MPN- objetaron los fundamentos del proyecto de Lagunas porque consideran que el MPN no ha hostigado, como dice la iniciativa.  Los diputados nombrados pidieron que se conforme una comisión seguidora de los fondos de esos 20 millones de pesos solicitados por Fasinpat, mientras que Domínguez pidió diferenciar entre los trabajadores que van todos los días a la fábrica y aquellos que utilizan a Zanón para’ hacer política’.

Lagunas consideró que el debate sobre la renovación tecnológica de la fábrica debió haberse hecho al momento de la expropiación y dijo que ‘querer discutir  los fundamentos del proyecto es poner palos en la rueda’; tras lo cual pidió a los diputados presentes que visiten la fábrica para cerciorarse ‘in situ’ de su situación.

Beatriz Kreitman –CC ARI- dijo que “el debate es más profundo y que se trata de un problema social dado que los puestos de trabajos prometidos ante la explotación petrolera no se concretaron”; pidió ‘hacer esfuerzos tanto de Nación como de la provincia para evitar cerrar una fábrica y dejar a 430 obreros en la calle cobrando un plan social’.

A su turno, Raúl Godoy, ex legislador provincial y obrero de la fábrica, destacó que solo Fasinpat discute la toma de créditos en esta Legislatura y lo hace ‘de cara a la sociedad’, por caso, lo contrastó con los créditos otorgados a los bodegueros de El Chañar a los que nunca se les pidió rendición de cuentas. “No siento, agregó, que nos hayan regalado nada, todo lo que conseguimos fue con causas judiciales en el lomo”, sentenció Godoy.

Finalmente, el contador de la fábrica Fernando Spoliansky, mostró la situación del primer cuatrimestre del año, dijo que en ese período las ventas fueron por 29 millones de pesos mientras que los gastos promedio para la producción alcanzaron los 37 millones, generándose un déficit de más de 8 millones de pesos durante ese lapso; añadió que “si sobrevivimos hasta ahora fue porque dejamos de pagar a proveedores, no pagamos el gas y los trabajadores se redujeron los salarios para permitir mantener la fábrica abierta”. Por último ante una pregunta del diputado Sagaseta dijo que para cubrir la situación actual y equilibrar la fábrica “deberíamos producir de 250 a 280.000 m2 de materiales mensuales (190.000 m2 de monocción y 30.000 m2 de porcelanato) y hoy solo llegamos a 180.000m2”. Además, agregó “se necesitan 9,6 millones de pesos para cubrir costos y gastos dentro de los cuales el 95% se concentra en materia prima, repuestos, compras generales, insumos, gas, Epen y sueldos”.

Participaron de la reunión los diputados: Luis Sagaseta, Darío Lucca, Claudio Domínguez, Manuel Fuertes, Daniel Andersch, Beatriz Kreitman, Angélica Lagunas, Jesús Escobar, Rodolfo Canini y Alfredo Marcote.