Conocer y entender para prevenir el cáncer de mama, es lo que se propone desde los organismos estatales. El ministerio de Salud provincial, recordó que para prevenir el cáncer de mama hay que hablar sobre la temática. En la provincia, es la primera causa de muerte en mujeres, y en lo que va del año 2015 se han realizado cerca de 3.200 mamografías.

19 Oct 2015
    

La referente de la Red de Atención de Patologías Mamarias, Adriana Novoa, recordó que “la primera causa de muerte en mujeres en la provincia del Neuquén es el cáncer de mamas, y la segunda el de cuello uterino” y explicó que “tenemos que hacer más detección precoz y campañas de difusión; porque la mitad de los casos llegan con tumores que son fácilmente visibles y palpables, son tumores de más de 3cm.”.

Asimismo, destacó que “este mes es una oportunidad más para hablar del tema, conocer el problema y saber que tenemos este problema en la provincia y en el país; que no hay que tenerle miedo, que si lo detectamos temprano las posibilidades de curación son altísimas”, que “la tecnología y la ciencia van avanzando cada vez más, y hay que abandonar la idea de lo que pasaba hace 30 años ya que, si se detecta a tiempo, las intervenciones son menos invasivas y la recuperación es más rápida, es más llevadero el tratamiento posterior y la probabilidad de cura, pero es un trabajo conjunto que depende de los equipos de salud y de las mujeres”.

“La mujer tiene que consultar, reclamar los exámenes de detección precoz, hablar y preguntarle a su médico, hay que conocer sobre el problema y saber qué cosas podemos hacer para disminuir los riesgos”, manifestó Novoa.

Red de Atención – Registro – Datos

La forma de organización y el funcionamiento del Sistema de Salud Provincial –de menor a mayor complejidad– posibilita el fortalecimiento de la Red de Atención de Patologías Mamarias, de la que participan los servicios de ginecología y médicos de toda la provincia. Su creación surgió para vincular e integrar a referentes médicos de varios hospitales en la atención sobre esta problemática, brindando a las mujeres la accesibilidad a los cuidados específicos en forma equitativa.

Los profesionales que conforman la red utilizan el Registro Informatizado Provincial de las Imágenes de Mamografías, que comenzó a funcionar en el año 2013.

“La creación del registro es un logro muy importante porque se puede ver cuántas mamografías hace cada mamógrafo de los hospitales públicos, más las que hace el móvil de Luncec, y algunos privados. Asimismo, permite ver los informes y crear un sistema de alerta, para abordar a la mujer que presenta sospecha; de esta manera, se aceleran todos los procesos necesarios para completar el diagnóstico” expresó Adriana Novoa.

En relación a los registros, la referente comentó que en el año 2014 (entre el subsector público, el privado y terceros prestadores) se hicieron 3.298 mamografías y se realizaron 57 cirugías de mama; y resaltó que en lo que va del 2015 se han hecho cerca de 3.200 estudios (Castro Rendón 1.414, Cutral Co–Plaza Huincul 328, Zapala 280, Chos Malal 180, Villa La Angostura 136, y Luncec 779).

Es importante resaltar que este año comenzó a funcionar el mamógrafo de la localidad de Villa La Angostura, sumando cinco equipos de mamografías en la provincia: Castro Rendón, Zapala, Chos Malal, y Cutral Co / Plaza Huincul.

Guía para entender el cáncer de mama

La guía provee de forma clara y sencilla toda la información necesaria para entender este tema: los mitos más comunes, cómo se desarrolla el cáncer de mama, cómo es la anatomía de las mamas, los factores de riesgo de contraer la enfermedad, las formas de detectarla en forma temprana y los distintos tratamientos que se llevan a cabo para curarlo.