El lonco de la Comunidad Mapuche Curruhuinca comentó acerca del avance en la creación de una norma intercultural que se está redactando junto al Deliberante y el Ejecutivo, para lograr el reconocimiento y respaldo de la propiedad comunitaria dentro de la jurisdicción municipal. También se refirió a la situación de las rucas de la base del Cerro Chapelco.

26 Sep 2016
    

Ariel Epulef, el lonco de la comunidad Mapuche Curruhuinca, se refirió a la Ordenanza que está siendo redactada en conjunto al Ejecutivo y el Deliberante, para tratar “un reconocimiento de la propiedad comunitaria dentro de la jurisdicción municipal”.

El Lonco aseguró, en diálogo con Radio Fun: “Nosotros no le vamos a pelear el poder de policía al Municipio, se tiene que aplicar, pero para que eso suceda se tiene que construir la Norma Intercultural”. De acuerdo a Epulef, “necesitamos asumir cierta responsabilidad como pueblo, como comunidad y como autoridades, proyectar el desarrollo ordenado y empezar a encontrar los canales para vivir en igualdad y en paz”.

“Estamos viendo cómo nos ponemos de acuerdo entre los dos pueblos. Seguimos respetando que estamos regulados por el Estado, pero también hay derechos que se tienen que poner en vigencia, que ya están, pero no se efectivizan”, expresó Epulef.

También agregó que sus objetivos principales para la creación de esta Norma son “no tener coartada la libertad de proyección como pueblo" y "que los actores políticos tengan el resguardo necesario y nosotros también”.

El planteo Mapuche, de acuerdo al Lonco, es “que lo que lo que tenga que ver con la Comunidad puertas adentro, sin involucrar a terceros, sea responsabilidad enteramente de la Comunidad” aunque,  “cuando involucre a terceros, la facultad sea del Municipio, de regular en función de la Ordenanza que se construya”.

En referencia a esto último, agregó: “El Municipio siempre se tiene y se tuvo que hacer cargo de las responsabilidades que tiene dentro de la jurisdicción municipal” y sostuvo: “Nosotros no podemos ser vistos como un ciudadano común y corriente de un barrio de aquí de San Martín de los Andes, sino como una propiedad comunitaria. Se habla mucho de eso, pero no hay ninguna norma que regularice y ordene esta situación”.

Epulef afirmó que “hay una Ordenanza hecha, pero sin la consulta previa al pueblo Mapuche y queremos construir esta nueva para salir de ese lugar”. Sobre esto, mencionó que “mucha gente cree que nosotros estamos a la deriva por capricho, porque no queremos respetar la normativa, pero aquí lo que se está poniendo en la mesa de discusión es que tenemos derechos que no se aplican y que se tienen que aplicar”.

El Lonco indicó que la creación de esta norma que regule a todas las partes será hecha “desde el diálogo, desde la relación que se tiene que lograr entre los referentes del pueblo Mapuche, con los representantes del Municipio y del Concejo” y agregó: “Si la estamos construyendo es para respetarla, no porque nos gusta perder el tiempo”.

Además, por otro lado, al referirse a la clausura de las rucas que sacudió a la Comunidad meses atrás y que, aunque solo duró unas horas, fue el detonante de este acercamiento al Ejecutivo, Epulef dijo que “los inspectores municipales la levantaron porque se entendía que el procedimiento estaba mal hecho”, y declaró: “se acordó políticamente que se se quitaba la clausura y al día siguiente nos reuniríamos con el gobierno municipal y así fue”. También manifestó que “a través de la Mesa Intercultural, queremos lograr que no nos estén persiguiendo permanentemente con el poder de policía del municipio”, otra de las grandes necesidades detrás de la creación de esta Norma.

Para concluir, el Lonco aseguró que “si no logramos los objetivos de reconocimiento indígena en Neuquén, se logrará a nivel nacional y si tampoco ocurre, será a nivel internacional”, aunque también declaró que “quisiera evitar esos caminos, por eso también tenemos la postura de estar en el Deliberante, con el Ejecutivo discutiendo estas normas, para que nos den una formalidad y una legalidad, el respaldo para poder proyectarnos. Si logramos eso políticamente, no tenemos por qué andar metiéndonos en las esferas judiciales”.