La comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia emitió despacho por mayoría al proyecto consensuado entre el bloque del MPN y el FPN-UNE de Acceso a la Información Pública. Así lo votaron nueve diputados de los bloques del MPN, Adelante Neuquén, Unión Popular-Unidos por una Nueva Argentina, UCR, Pro y Frente y la Participación Neuquina-UNE. Desde el Pro y la UCR adelantaron modificaciones en su tratamiento en particular. El despacho continuará su tratamiento en la comisión de Hacienda y Presupuesto de ayer por la tarde.
El despacho aprobado establece un marco general de regulación sobre los mecanismos de acceso a la información pública. De esta forma, los tres poderes del estado, los órganos de la administración central, descentralizada, empresas y sociedades del Estado; así como también el Consejo de la Magistratura, la Fiscalía de Estado, la Contaduría General y Tesorería, el Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo provincial serán sujetos obligados a brindar información pública.
El despacho aprobado incorpora el uso del correo electrónico como vía válida para la solicitud de la información y fija en quince días hábiles el plazo para remitir la información solicitada. Se contempla además la habilitación a la interposición de acciones de amparo para los casos en los que no se cumpla con el plazo previsto, el cual será posterior a un pronunciamiento expreso solicitado a la autoridad requerida por escrito con petición de pronto despacho. Si tampoco existe pronunciamiento una vez vencido el plazo de diez días hábiles de recibida la interpelación, el interesado podrá interponer la acción de amparo en sede judicial sin más trámite.
Finalmente, se establecen las responsabilidades y las sanciones para los casos de incumplimiento. De esta manera, el funcionario público o agente responsable que en forma arbitraria obstruya el acceso del solicitante o la suministre en forma incompleta será considerado incurso en falta grave a sus deberes, y tendrá el consecuente accionar disciplinario de acuerdo al régimen del organismo en el que desempeñe funciones; sin perjuicio de las responsabilidades que puedan corresponderles conforme lo previsto en el Código Civil y Comercial y en el Código Penal de la Nación Argentina. Asimismo el funcionario podrá ser condenado en costas en forma solidaria con la Administración si se acreditara la deliberada intención de no brindar la información.
Las modificaciones con relación al proyecto original remitido por el poder Ejecutivo fueron explicadas por la diputada María Laura du Plessis (MPN). Su par de banca y presidente de la comisión, Mario Pilatti, calificó de “valorable” que el gobierno provincial remita un proyecto de estas características, lo que constituye “un primer paso para ampliar un derecho”.
Al acompañar el despacho, Alejandro Vidal (UCR) adelantó que solicitará en su tratamiento en particular la incorporación de un capítulo de ‘Transparencia activa’, concepto bajo el cual la obligación del Estado de publicar información pública no depende del requerimiento de la misma. Damián Canuto (Pro), quien también adelantó modificaciones en particular, hizo observaciones al despacho propuesto; entre ellas la expansión del universo de los sujetos que deberán brindar la información.
Por su parte, Raúl Podestá advirtió que la publicidad oficial debe sumarse como “una segunda parte” a la ley, ya que la información pública versa sobre la demanda social pero además sobre la información distribuida desde el gobierno de turno. El legislador adelantó su propuesta como despacho de comisión alternativo, pero no se sometió a consideración al momento de la votación.
Reforma electoral: debate sobre el instrumento de votación
En el marco de la reforma electoral, los diputados comenzaron a debatir sobre el instrumento electoral. Desde el Movimiento Popular Neuquino y el Pro se propone el sistema electoral con boleta única electrónica, en tanto desde el Frente Para la Victoria, Nuevo Encuentro-Frente Grande y Libres del Sur se fijó posición a favor de la boleta única de papel.
Al fundamentar a favor de la boleta única de papel, Jesús Escobar (Libres del Sur) dijo que con “el voto electrónico queda legitimado el posible fraude” al que están expuestos los sistemas electorales, porque “desecha el conteo manual”. Dijo que, si bien la boleta única electrónica contempla el conteo manual, en las últimas elecciones locales “no se le dio la importancia que merecía”. En similar sentido se pronunció Guillermo Carnaghi (FpV), quien hizo hincapié en que la boleta única de papel impide el robo de boletas, el voto en cadena y colabora con la escasa estructura de fiscales partidarios. Asimismo, reparó que son sólo cinco los países que cuentan con un sistema de boleta electrónica porque “no es seguro, es más caro, no es secreto y se puede sabotear”, frente a la de papel que representa “una respuesta eficaz, sencilla y más económica que damos desde la política y no desde la empresas”, en relación a las proveedoras de maquinarias de la boleta electrónica.
A su turno, Raúl Podestá (Nuevo Encuentro-Frente Grande) indicó que la boleta única electrónica “no garantiza” la confiabilidad que hoy el ciudadano tiene sobre el proceso electoral, basado en que el resultado de la elección refleja la voluntad popular. En efecto, pidió que “no le quitemos al ciudadano la certeza de que el resultado fue producto de la decisión popular”. Argumentó además a favor de la boleta única en papel en tanto existen en la provincia múltiples parajes y zonas rurales “adonde la tecnología no ha llegado aún”. Desde el Frente y la Participación Neuquina, Pamela Mucci cuestionó que con la boleta electrónica “el control lo tienen las empresas privadas y no el elector”, al tiempo que solicitó debatir sobre todo el proceso del acto electoral, incluida la elaboración del padrón y no sólo el mecanismo de sufragio. Finalmente pidió no equiparar la boleta única electrónica con la inexistencia de fraude.
Por el MPN, Mario Pilatti explicó que la propuesta de la boleta única electrónica es implementarla con impresoras y no mediante maquinaria ‘online’. “Se trata de usar las pantallas como mecanismo de votación en lugar del papel”, mediante un dispositivo que permita la agilidad del sistema, sintetizó.
Damián Canuto (Pro) criticó que los reparos sobre el sistema electrónico deriven del argumento sobre el mal uso de la tecnología, al tiempo que desmintió que el conteo manual no se realice con el sistema propuesto. La boleta única electrónica “es exitosa, ágil y segura con relación al sistema tradicional”. Cuestionó además los argumentos vinculados con el fraude electoral y con la vulnerabilidad del secreto del voto, ya que son posibilidades que no escapan al sistema electoral tradicional. Pidió diferenciar el voto electrónico de la boleta electrónica, y remitió al primero de ellos la mayoría de los argumentos en contra al sistema digital.
Los legisladores debatieron luego de la proyección de un video, a propuesta del FPV, con ponencias técnicas sobre los problemas inherentes al sistema informático electoral y el debate en plenario de comisiones en el Congreso de la Nación.
Despacho Unánime al proyecto de uso del cannabis medicinal
En la reunión de ayer, el cuerpo emitió despacho por unanimidad al proyecto que incorpora al sistema público de Salud de la Provincia del Neuquén medicamentos en base al cannabidiol para el tratamiento de diversas patologías, entre ellas las epilepsias refractarias. Santiago Nogueira (Libres del Sur) explicó que la iniciativa surgió de un grupo de productores locales al tiempo que remarcó que Neuquén será la segunda provincia del país en sancionar una norma legal en la materia. Si bien acompañó el despacho, Canuto pidió debatir sobre el marco legal del cultivo del cannabis. “Sincerar el uso no es garantía de provisión”, sostuvo al opinar que la ley será “un pronunciamiento muerto si no se garantiza el cultivo” y sólo se permite la importación. El proyecto, que tiene moción de preferencia para ser tratado en la próxima sesión, continuará su tratamiento en la comisión de Hacienda y Presupuesto (B)
Al inicio de la reunión, el cuerpo emitió despacho unánime a las reservas presupuestarias que tomaron estado parlamentario en la última sesión, para que sean tratadas por la comisión de Hacienda y Presupuesto (B).
Estuvieron presentes los diputados Mario Pilatti, María Laura du Plessis, Encarnación Lozano, Sergio Gallia, Jesús Escobar, Guillermo Carnaghi, Carlos Sánchez, Claudio Domínguez, Alejandro Vidal, Damián Canuto, Pamela Mucci, Raúl Podestá y Santiago Nogueira.