Sebastián González visitó la Comisión F, donde aclaró los principales puntos del proyecto presentado por el gobernador Omar Gutiérrez el 1° de marzo.

30 Mar 2017
    

La comisión de Asuntos Municipales, Turismo y Transporte de la Legislatura recibió ayer al secretario del COPADE, Sebastián González, quien explicó la política provincial de Integración Fronteriza con Chile que lleva adelante el Gobierno de Neuquén, cuya proyección se extiende hasta el año 2030. En ese sentido, brindó un informe en relación al proyecto de ley enviado por el Gobernador Omar Gutiérrez el pasado 1° de marzo que crea la “Unidad de Promoción y Desarrollo de la Integración Fronteriza de la Provincia del Neuquén”.

Respecto al proyecto de Ley, dijo que las competencias legales que le da la Ley de Ministerios al COPADE en relación a la integración fronteriza “es ambigua y lo hacemos por tradición”, porque el Ministerio de Producción y Turismo tiene relaciones con organismos de promoción turística en Chile y Vialidad hace lo propio: “hay una dispersión que no favorece los tres objetivos planteados”. Motivo por el cual pidió avanzar legalmente para crear, dentro del COPADE, un área permanente que perdure a lo largo de los distintos gobiernos y se consolide en función de promover y desarrollar la integración fronteriza en un sentido amplio, no solamente respecto de los pasos fronterizos o de los Comité de Integración.

En el mismo sentido comentó que recientemente Nación creó por decreto la “Comisión Nacional de Fronteras”, que cuenta entre sus facultades con la posibilidad de convocar a las provincias a prestar opinión y plantear problemas de los pasos ubicados en sus territorios, “por lo que creemos que es la oportunidad de crear un área permanente dentro del Copade, con peso normativo, que tenga permanencia en el tiempo y se convierta en interlocutor válido tanto dentro de la Provincia como hacia afuera; para lograr que Neuquén tenga más y mejores vías de conexión”. También explicó que no generará mayores costos presupuestario, dado que se redistribuirán los recursos del COPADE para el organismo nuevo.

Al hablar, González indicó que “por tratarse Neuquén de una provincia mediterránea, lejos del atlántico, la relación con Chile es estratégica. Lo que nos lleva a tener una política de fronteras articulada que trascienda las gestiones de gobierno”.

Señaló que Neuquén fijó tres objetivos estratégicos históricos que se vienen manteniendo a lo largo diferentes gestiones a nivel nacional: fortalecer Pino Hachado como paso prioritario de cargas y de conexión interoceánica, posicionar el Paso Cardenal Samoré a un uso más turístico que de cargas e impulsar el desarrollo de pequeños Pasos Fronterizos de conectividad (Mamuil Malal, Icalma, Hua Hum y Carirriñe); que tienen un rol estratégico en el desarrollo local de ambos lados y no son tenidos en cuentan en la agenda de Política Exterior de ambos países, salvo algún acontecimiento específico.

Explicó que Neuquén tiene frontera con cuatro regiones chilenas que involucran a cuatro millones de personas del otro lado de la cordillera, “es el segundo PBI más importante de Chile”, acotó González.

En cuanto a la relación con el gobierno central, dijo que la política exterior es “una materia difícil, se trate del gobierno que sea”, dado que cada gobierno prioriza su política exterior y los pasos  fronterizos a los cuales le dará mayor importancia.

“Debido a que Neuquén no tiene facultades delegadas respecto de la gestión de los pasos fronterizos, porque se trata de un tema federal, intenta permanentemente generar infraestructura de apoyo para lograr los tres objetivos mencionados”, agregó. Mencionó por caso la construcción de la zona primaria aduanera y la Zona Franca en Zapala -pronta a reactivarse-, la extensión de las vías del ferrocarril hasta cerca de la frontera y las rutas que permiten la integración fronteriza como la N° 23 (entre Junín y Pilo Lil) que permitirá a futuro conectar tres o cuatro pasos fronterizos: Pino Hachado, Mamiul Malal, Icalma, Carirriñe y Hua Hum).

“Todas éstas obras no solo potencian una zona turística determinada, sino potencian también pasos fronterizos que permiten aumentar el flujo de personas y el armado de circuitos binacionales, que es algo que hoy nos cuesta mucho concretar con los chilenos”, acotó.

Por último comentó que este año la Provincia de Neuquén será sede del Comité de Integración, aunque aún no hay fecha porque están en tratativas con Cancillería. Al respecto dejó en claro que los Comités de Integración “no son la política de integración fronteriza ni de la Provincia ni de Nación, son herramientas que sirven para expresarse respecto de lo que pasa en la frontera y zonas aledañas”.

Los diputados presentes acordaron con el proyecto al considerar que se trata de una iniciativa que le permitirá a la provincia “ordenar” sus organismos para dar mayor cumplimiento a las pautas y recomendaciones propuestas en los distintos encuentros. También avalaron la consulta a los gobiernos locales que ordena el proyecto, porque permitirá generar foros de intendentes de ciudades fronterizas.

Al comienzo de la reunión, el cuerpo aprobó por unanimidad una Comunicación que promueve la adjudicación del permiso de explotación del servicio de transporte público de pasajeros en el trayecto que une la ciudad de Mendoza con Bariloche, y que atraviesa la provincia de Neuquén mediante la traza de la ruta nacional N° 40.

Estuvieron presentes los diputados: Ramón Soto, Carlos Sánchez, Lucía Menquínez, Alejandro Vidal, Javier Bertoldi, Damián Canuto, Jesús Escobar, María Ayelén Quiroga, Guillermo Carnaghi, Sergio Gallia, Mario Pilatti, Pamela Mucci y Alma Sapag.