En dos encuentros, en nuestra ciudad y en Chile, organizados por el Ateneo Psicoeducativo local y la Fundación Huilo Huilo del vecino país, diez expositores, destacados en sus materias, expusieron sobre diez temáticas, en diez minutos cada uno, fortaleciendo un puente de conocimiento y fraternidad entre ambos lados de la cordillera.

13 Nov 2017
    

En una iniciativa del Ateneo Psico Educativo de nuestra ciudad y con el apoyo de la Fundación Huilo Huilo, se realizó en Chile el segundo encuentro “Desarrollo Sustentable para una Vida Mejor”, que comenzó la semana pasada en el Centro Cultural Cotesma (CCC) de nuestra ciudad.

Con diez expositores, cinco de San Martín de los Andes y cinco del vecino país, referentes y apasionados en sus materias, se abordaron diez temáticas, en diez minutos, que analizaron todos los frentes mediante los cuales el ser humano cimentó y sigue construyendo, día a día, su plenitud.

En un marco alineado con la naturaleza en el Hotel Nothofagus, dentro de la Reserva Biológica Huilo Huilo, con Carmen Manson, referente del Ateneo, como anfitriona del encuentro y Juan Carlos Fernández, ex intendente local, como moderador, fue Lucas Verduga Santillán, director del CCC, quien abrió la tarde comandando un paseo por la filosofía en la vida cotidiana, en una charla llamada “Ser, no ser, o decrecer: Esa es la cuestión”.

El Licenciado en Filosofía imantó a la colmada audiencia del auditorio para recordar que “no valemos por lo que consumimos, sino por lo que somos”, e invitó a “buscar inagotablemente la autorrealización y la felicidad, para que de este modo no haya tiempo vacío en el cerebro para que nos vendan otra cosa”.

 Seguidamente fue el turno de Pamela Calsow, Directora Cultural de la Corporación Adelante Amigos de Panguipulli, quien presentó, en el marco de su exposición acerca de cambios sociales a través del arte, La Casona Cultural “Vive la Música”, de la cual participan más de mil niños de 1 mes a 23 años, colaborando en la disminución de graves estadísticas como, por ejemplo, de violencia intrafamiliar y pobreza. “La música fue el puente hacia un cambio cultural”, expresó: “No tiene geografía, une emocionalmente y refuerza los grupos sociales, fomentando los valores y competencias de los más chicos, que tanto lo necesitan”.

“Infancias, Jugar y Aprender”, fue la tercera temática a desarrollar en 600 segundos, esta vez en voz de Celsa Bedacarratz, docente y psicopedagoga sanmartinense, quien en suplencia de su anterior exponente, Luján Berro, disertó acerca de la importancia del acompañamiento en la niñez y de la promoción del juego por sobre toda actividad, sin tiempo regulado, asegurando, a modo de síntesis, en un presente colmado de pantallas: “El contacto con el otro vale más que un objeto lleno de luces y colores”.  

Una vez completado el tema, Eugenio Salas Olave, Licenciado en Arte y especialista en cultura mapuche, iluminó a la audiencia con una fugaz y nutritiva charla sobre “Patrimonio Indígena, Ética narrativa del Territorio”, en donde destacó a las bases del idioma, la religión y la cultura Mapuche, como parte fundamental de la identidad del sur del mundo.

A cargo del Ingeniero local Flavio Caldas estuvo “La función social del número”, analizando cómo el sistema numérico permitió el desarrollo de las comunidades; mientras que María Rosa Lovato, en diez inspiracionales minutos, se refirió a “La Frontera, línea que divide o superficie de contacto”, afirmando que la música, la arquitectura, los modismos, las comidas y las distintas manifestaciones culturales tanto de Argentina como de Chile, “flotan” de manera compartida en las comunidades, sin dejar ninguna duda de que no hay división geográfica que pueda impedir el encuentro transformador entre ambas sociedades.

Continuando en el mismo hilo, fue el turno de Catherine Bonnemaison, Ecóloga y Paisajista, que señaló la importancia de la planificación de las “Áreas verdes para el desarrollo sostenible en una ciudad” como eje del desarrollo, llamando a la ciudadanía a “aportar para que las cosas cambien”, teniendo en cuenta que ha sido comprobada la influencia de los espacios abiertos naturales en la felicidad de las personas.

El Director Ejecutivo de la Fundación Huilo Huilo, Rodolfo Cortés, fue responsable de la novena exposición, que se adentró en el “Turismo como herramienta de conservación y desarrollo comunitario”, concluyendo en que “no solo hay que pensar en dejar de dañar a la naturaleza, sino en lograr que lo que tenemos persista en el tiempo”, enfatizando en que los ciudadanos del mundo debemos “conocer para valorar y valorar para conservar”, una de las bases fundamentales sobre las que funciona la Reserva Biológica chilena.

Volviendo a los disertantes sanmartinenses, cerca del final fue momento del Licenciado en Biología Alejandro Dezzotti, quien ilustró de manera impecable la temática sobre el “Cambio Climático y Dimensión Política de la Ciencia”, para dar paso a Gino Casassa, destacado Doctor en Glaciología, quien compartió el Premio Nobel de la Paz en el 2007 con Al Gore, exvicepresidente de los Estados Unidos. El profesional explicó que la reducción de la masa de los glaciares y la nieve cada vez más focalizada en las cumbres son el ejemplo más tangible del cambio climático y finalizó, a modo de diagnóstico, que se requiere el compromiso de todos los eslabones para impedir que se agraven las catástrofes hasta tornarse irreversibles: “Debemos reconciliarnos con la creación, tener pasión por el cuidado del mundo, gratitud y gratuidad, para estar en comunión con todos los seres”.

En poco menos de dos horas, el encuentro estrechó  aún más el vínculo existente entre Argentina y Chile, en un abrazo patagónico de fraternidad y conocimiento, que habrá que continuar regando para que jamás perezca, y cuenta con el compromiso de sus pueblos para hacerlo, contra viento, marea y cualquier frontera que lo intente. Porque son más las virtudes que  nos unen, desde la historia y hasta el presente, que las que intentan separarnos.