Presentado en la última reunión del Consejo de Prevención del Delito y elaborado por Juan Fernández Canigia de la Subsecretaría de Gestión Ambiental, Claudio Brusoni de la Zona Sanitaria IV y Alejandro Dezzotti de la Universidad Nacional del Comahue.
El objetivo del mismo fue el de analizar información cuantitativa sobre los accidentes de tránsito en San Martín de los Andes entre 2009 y 2011, para contribuir a la implementación de políticas de tránsito seguro; para lo que se recomendó la creación de un observatorio vial.
En diálogo con SanMartínaDiario.com, Claudio Brusoni, uno de los autores del estudio explica “se hizo para aportar información estadística para que se puedan tomar decisiones para prevenir accidentes de tránsito.”
Algunas de las interesantes conclusiones que arroja la presentación indican que en el 2009 hubo 251 accidentes dentro del ejido municipal, en el 2010 fueron 314, mientras que 237 fueron los detectados en el 2011.
– Entre 2009 y 2010 los accidentes de tránsito aumentaron un 25 %, mientras que entre 2010 y 2011 disminuyeron un 24,5%.
– Entre 2001 y 2011, la cantidad de vehículos patentados aumentó 84 % y la población aumentó 26,2 %
– Entre 2001 y 2011 la relación habitante / vehículo patentados disminuyó de 3,9 a 2,5 (en Argentina es 4,2). Esto significa que hay un vehículo cada 2,5 habitantes de San Martín de los Andes.
Además el análisis dio luz a la detección de cuatro áreas críticas en la localidad con mayor ocurrencia de siniestros: el área centro que concentra el mayor número de accidentes, el área Av. Koessler, Villa Paur y la zona denominada Fasta, observándose un patrón espacial de los accidentes de tránsito en nuestra ciudad.
Otras conclusiones echan por tierra supuestos o ideas como el tipo de superficie o el clima, que indica que el 80% de los accidentes, durante los 3 años, ocurrieron en calles asfaltadas, el 7% sobre asfalto mojado y el 13% restante sobre ripio; y que el 72,2% sucedió con cielo despejado, a lo que se suma el 16,3% con cielo nublado, dejando el resto para días con lluvia (10,6%), nieve (1%) y hielo (0,2%).
En referencia a los grupos etarios, en el trienio mencionado, los mayores involucrados en accidentes de tránsito fueron los que van entre 26 y 35 años, y el grupo de 36 a 45 años, en un 80% de género masculino. La ocurrencia de los accidentes se da lugar particularmente entre las 11 y las 14 hs. y entre las 18 y las 20 hs.
Observatorio vial
“Nosotros proponemos que se haga un observatorio para que se siga observando que pasa en la ciudad, datos como donde ocurren los accidentes, cuando y a quien le ocurren; sirve para saber, también, a quien dirigir campañas de educación vial.”
Los observatorios son instrumentos institucionales cuya principal tarea es generar información oportuna, objetiva y confiable que contribuya a la toma de decisiones, destinadas a facilitar el diseño, implementación y evaluación de intervenciones que redunden en una reducción de la siniestralidad vial.
Tiene como objetivos:
“Estamos convencidos de que el estado tiene que educar, instruir y concientizar por un lado, por otro lado tiene que controlar y sancionar las conductas negativas”, sentenció Brusoni.