27 Mar 2025
    

Con aportes del Municipio y de la Cooperativa de Agua Potable y Saneamiento, se realizó en la Planta de Tratamiento de Efluentes Nº 1 (PTE1) el recambio de lámparas ultravioletas (UV), piezas claves en el último paso del proceso de desinfección del líquido tratado.


Las tareas de recambio se realizaron este martes, con técnicos de la empresa proveedora de las 32 lámparas y con personal de la Cooperativa, que también realizó trabajos de limpieza de los tubos donde se colocan los dispositivos UV.


El intendente municipal, Carlos Saloniti, visitó la PTE1, acompañado del secretario de Gobierno, Federico Vita; de Carlos Inchauspe, integrante del Consejo de Administración de la Cooperativa; y de personal del Organismo de Control.


Inchauspe señaló que estas lámparas “son el último paso del proceso de desinfección del líquido tratado” y que, con su funcionamiento pleno, “estamos enviando (al arroyo Pocahullo) un líquido libre de bacterias, virus y todo tipo de contaminante, por eso es fundamental su funcionamiento”. Agregó que “las lámparas se gastan, se queman, se vuelven obsoletas, tienen vida útil y por eso esta reposición es importante para obtener los resultados óptimos en el proceso”.


El intendente Saloniti destacó que el Municipio aportó 14 millones de pesos para este recambio y que “esto es producto de un trabajo diario con la Cooperativa de Agua, tanto en el depósito de los barros como en este caso las lámparas”. Reafirmó que el reemplazo de estas piezas UV “era imprescindible, no sólo por el valor que tiene sino por lo que costó que estén acá”.


Destacó el trabajo conjunto con la Cooperativa de Agua y concluyó que “nuestra ciudad es una de las que tiene niveles ambientales más elevados y eso genera presiones en quienes están al frente del Municipio y de la Cooperativa; son situaciones de tensión porque hay que correr con velocidad para mantener esos niveles que exigen las normativas”. Reafirmó que, “más allá de las diferencias que podemos tener en el trabajo, nos une con la Cooperativa seguir haciendo cosas por San Martín”.


El jefe comunal recordó que “mantener los estándares ambientales de San Martín de los Andes en materia de agua y saneamiento requiere mucho costo y mucho trabajo” y destacó que “lo importante es que el vecino dimensione el trabajo que hacen la Cooperativa de Agua, el Municipio y el Organismo de Control”.


“Hay que seguir trabajando para lograr los recursos, porque el principal problema que tenemos es conseguir el financiamiento para las obras que se necesitan, como la ampliación de la PT3, que requieren una inversión millonaria”, afirmó, y recordó que “acabamos de firmar un convenio con la provincia sobre agua y saneamiento, que va permitir buscar las fuentes de financiamiento.


Recalcó que “San Martín, a diferencia de otras ciudades, tiene un estándar de calidad del agua muy alto y entonces el costo es más alto” y recordó que “, según un relevamiento que hizo la Provincia, nuestra ciudad tienen el mayor índice de cobrabilidad, donde casi el 95% de la gente paga el agua y el saneamiento”.


“En este convenio que firmaron todos los municipios con el gobierno provincial, lo que se intenta es que todas las ciudades sigan el modelo de saneamiento de San Martín, que por supuesto es más caro, pero hace al verdadero cuidado del ambiente”, señaló.