La Legislatura del Neuquén aprobó este miércoles la reforma del Código Fiscal y la Ley Impositiva para el año 2026, una iniciativa impulsada por el gobernador Rolando Figueroa que promete alcanzar con alícuotas reducidas y beneficios fiscales a más del 95% de los contribuyentes de la provincia.
La norma tiene como objetivo actualizar la normativa tributaria, modernizar procedimientos y adecuar el marco fiscal a las nuevas realidades económicas, tecnológicas y sociales. La aprobación se dio tras la exposición ante la Comisión de Hacienda del subsecretario de Ingresos Públicos, Juan Martín Insúa, y el director provincial de Rentas, Marcos Lavaggi.
Alivio para PyMEs y contribuyentes locales
El director de Rentas, Marcos Lavaggi, destacó que "más del 95% de los contribuyentes que tributan el 100% de los Ingresos Brutos en Neuquén estarán alcanzados por las alícuotas reducidas". Esto impactará directamente en pequeños y medianos comerciantes y prestadores de servicios de nuestra ciudad, quienes verán una "reducción efectiva en la carga fiscal a partir del próximo año".
El universo beneficiado incluye tanto a los adheridos al Régimen Simplificado —que en Neuquén cuenta con alícuotas efectivas entre 1,5% y 1,7%, unas de las más bajas del país— como a quienes tributan con tasas reducidas dentro del régimen general.
Freno a subas desproporcionadas en el Inmobiliario
Una de las novedades más relevantes para los propietarios es la creación del Valor Fiscal de Referencia Impositiva (VFRI). Esta herramienta está diseñada para evitar incrementos desproporcionados en el Impuesto Inmobiliario cuando las valuaciones catastrales registren subas técnicas o excepcionales que no se condigan con la realidad económica del contribuyente. Según explicaron los funcionarios, la medida otorga "previsibilidad fiscal al evitar saltos abruptos".
Ajustes técnicos y modernización
La reforma modifica dieciocho artículos del Código Fiscal y actualiza referencias legales (como el reemplazo de "AFIP" por "ARCA"). Además, incorpora el Nomenclador de Actividades Económicas (NAES) para reorganizar categorías sin crear nuevas obligaciones.
Si bien se actualizaron los montos fijos, tasas y multas en un orden del 30% para acompañar el proceso inflacionario, el subsecretario Insúa aclaró que la reforma "no introduce cambios estructurales", sino ajustes técnicos que ordenan la normativa y fortalecen la equidad tributaria.