La última comisión a la que fue girado el acuerdo, avaló así el despacho aprobado por las comisiones de Hidrocarburos y Asuntos Constitucionales, la semana pasada y esta mañana, respectivamente. En esta oportunidad, el debate giró en torno a las implicancias económicas y alcances financieros del acuerdo firmado entre el gobierno provincial –a través del Ministerio de Energía– y la empresa petrolera YPF. Los diputados del MPN coincidieron en catalogar como “critico” el actual escenario energético del país y se mostraron a favor de “un acuerdo que apunta a encaminarnos hacia la independencia energética”
El diputado Luis Sapag, comparó el acuerdo con el presupuesto provincial y aseguró que “el beneficio económico del mismo representa seis presupuestos: son 12 mil millones de USD que equivalen a 75 mil millones de pesos, es decir, poco más dinero que se puede comparar con seis presupuestos provinciales”. A su vez, el diputado del MPN destacó la gestión del Gobernador Jorge Sapag, “cuya evidencia más concreta es este acuerdo, que es un legado de esta gestión para las próximas gestiones de gobierno y que –según indicó–, se traducirá en 3 mil puestos de trabajo directos y más de 7 mil indirectos” en el territorio provincial.
En relación al aspecto financiero del acuerdo entre la provincia e YPF, Sapag aseguró que “la empresa pagará impuestos a la ganancia, sellos y demás impuestos provinciales”. Entre los tributos, el diputado hizo mención a 7500 millones de USD en regalías de petróleo y 1294 en igual concepto en gas, 2215 millones de USD de ingresos brutos y 1700 millones de la misma moneda en otros impuestos y tasas. Al hablar de los recursos que ingresarán a la provincia a través del acuerdo, Sapag indicó que “este acuerdo no es una profecía sino una herramienta de planificación y gestión” y destacó fundamentalmente el valor del petróleo fijado en el acuerdo, al que calificó de “rentable, racional y aceptable” y su equivalente en gas, “que es muy conveniente para la provincia”, oportunidad en la que recordó que está por encima del valor del gas en los actuales programas de producción gasífera. A ello el diputado sumó, finalmente, “el cobro del 5% de las ganancias a partir del año 2027, lo que se traduce en 800 millones de USD”.
El presidente del bloque del MPN, José Russo, manifestó que “la oposición no ha mostrado argumentos sólidos en sus intervenciones a través de las cuales plantean el rechazo del acuerdo. No escuché argumentos sólidos que permitan hacer dudar sobre un acuerdo absolutamente racional”. El legislador indicó además que el acuerdo de la provincia es con YPF, “empresa que ha permitido que Neuquén sea hoy la provincia que es, con un sistema de salud ejemplar para todo el territorio nacional y con la mayor inversión presupuestaria en educación”.
Por su parte, la diputada Silvia de Otaño se interrogó sobre “posibilidades de acción en el actual contexto de crisis energética” y sentenció que “la matriz de producción de la provincia es petrolera, aunque no le guste a varios”. De Otaño dijo además que “actualmente estamos en la etapa de transformar los yacimientos, es decir, lo recursos en reservas, es decir, en fondos para todos los neuquinos” y destacó del convenio bajo análisis, “el compromiso del estado nacional a tener en cuenta el compre neuquino al momento de la implementación del proyecto en cuestión”.
Finalmente, Raúl Bettiga, (secretario de la comisión), destacó que “del ingreso de fondos a la provincia habrá fondos coparticipables a los municipios, lo que se traduce en un desarrollo económico y sustentable” y lamentó que el debate en la comisión de Hacienda “se haya dado en términos por fuera de lo económico y financiero del acuerdo”.