El senador nacional del Frente para la Victoria, el neuquino Marcelo Fuentes opinó respecto del proyecto en el que están trabajando el Gobierno Nacional y los gobernadores que integran la OFEPHI, “el objetivo de la nueva ley es crear un marco de promoción previsible, uniforme y transparente de la actividad hidrocarburifera en el país, seguridad jurídica para garantizar la llegada de nuevas inversiones. Vaca Muerta es una enorme oportunidad para nuestro país y para Neuquén. Se nos reconoce como un nuevo actor en la geopolítica mundial a partir de la puesta en valor de nuestros recursos. Luego de EE.UU. seriamos el segundo país en desarrollar y poder lograr el autoabastecimiento a través de los no convencionales. Si no lo hacemos con seriedad, una fuerte decisión en materia de inversión y mucha inteligencia podemos malograr el resultado final”, afirmó Fuentes, que además agregó que “para lograr este objetivo el único mecanismo de acceso a las áreas tiene que ser la inversión, sin incluir mecanismos que entorpezcan o dificulten la llegada de capitales.”
Para el senador Marcelo Fuentes, “con éste proyecto no se buscan privilegios para YPF, la empresa de bandera nacional hoy tiene solo el 37% de la producción de hidrocarburos. No tiene una posición dominante. Y el objetivo con esta nueva regulación, que surgirá del consenso de todas las partes, es promover que otras empresas y otros jugadores se sumen a este proceso. El gobernador Sapag es un hombre responsable que entiende que las inversiones que ha llevado adelante la nueva YPF son las mayores de los últimos tiempos en nuestra provincia. No creo que se oponga a reglas claras y equitativas para todas las empresas que quieran invertir en Neuquén. Cuanto más se invierta, mayores recursos genuinos ingresaran a la provincia. Es más trabajo para los neuquinos y él lo sabe.”
“YPF no quiere para sí privilegios de ningún tipo. Busca participar activamente en el desarrollo de los recursos mediante procesos abiertos y competitivos, en dónde todas las empresas, ya sean privadas o públicas, locales, nacionales o internacionales, participen en igualdad de condiciones en licitaciones en dónde la inversión sea la variable para definir la adjudicación”, agregó Fuentes.
En relación a la polémica desatada entre YPF y GyP durante los últimos meses señaló que “es evidente la contradicción entre el modelo de GyP antes de la recuperación de la YPF nacional, con la nueva realidad de una empresa comprometida con las necesidades del país y con participación de las provincias productoras al frente de la empresa. Estamos parados sobre otro escenario en el que la escala de las nuevas explotaciones y el volumen de inversión es determinante. Esto lo explicaba el Gobernador el año pasado: sin inversiones Vaca Muerta es solamente un pedazo de roca. Por otro lado hay que saber que el acarreo no es un sistema previsto en la regulación vigente. Ni la Ley corta ni la Ley 17.319 preveía un esquema de ese tipo. Esto lo comenzaron a desarrollar algunas provincias, por fuera de la normativa. Aunque se trate de una empresa estatal no es equitativo que una empresa participe de una concesión sin invertir, se lo mire por donde se lo mire.”
“Además es necesario desdramatizar la discusión: no es cierto que YPF se quiera quedar con áreas nuevas a la fuerza o por fuera de la regulación hidrocarburifera. El acuerdo tiene que establecer un esquema de licitaciones competitivas para nuevas áreas, sin privilegios ni para YPF ni para ninguna empresa. Tiene que ser un esquema más previsible para las prórrogas en áreas en las que YPF y las demás empresas ya son concesionarios, siempre y cuando hayan trabajado correctamente, presenten un plan de inversiones, respeten el medio ambiente y estén dispuestos a pagar más regalías”, declaró el senador Marcelo Fuentes, que además expresó que “necesitamos un modelo único de licitación y adjudicación de áreas que contemple un proceso competitivo y abierto, sin que se puedan reservar áreas a favor de las empresas públicas o participación estatal”. “Las inversiones tienen que ser la variable principal para definir la adjudicación de las concesiones. Los neuquinos tenemos que estar tranquilos que la provincia no pierde ni el ejercicio del dominio ni regalías, y puede ganar ingresos por la mayor actividad esperada. Solo acuerdan límites en la forma en que se licitan y se prorrogan las áreas. La Nación pone recursos para el esquema de beneficios, resigna impuestos en los incentivos a la exploración de riesgo, y además aporta el 1% de los proyectos para obras de infraestructura con fondos del presupuesto nacional, como lo hizo en 2013 cuando se firmó el acuerdo entre YPF y Chevrón. Que no nos engañen con teatralizaciones de ningún tipo. Nadie está en contra de Neuquén. Hemos madurado mucho en los últimos años. Aislarnos es sobischismo recargado. Esa película ya la vimos y no nos lleva a ningún lado.”