Representantes de empresas neuquinas de diversos rubros asistieron a la capacitación en comercio exterior que se dictó el martes en el Centro Administrativo Ministerial.

14 May 2015
    

Más de 30 personas asistieron al seminario de “Control y optimización de costos logísticos” que dictó el martes en Neuquén Sergio Giánnice por el ciclo de capacitación en comercio exterior. La actividad fue organizada por la subsecretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo- Copade y el Centro PyME-Adeneu a través del Proyecto de Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos (Proargex) del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

En la apertura estuvo presente el director provincial de Industria y Comercio, Gustavo Barraza, quien explicó que esta capacitación forma parte del trabajo que realiza desde hace más de un año la mesa provincial de Comercio Exterior, conformada para contribuir a una mayor y mejor inserción de los productos neuquinos en los mercados internacionales.

El capacitador explicó que durante la jornada el enfoque estuvo puesto en el análisis de todos los aspectos que hacen a los costos de la logística internacional, principalmente en lo que respecta a la exportación aunque también se abordaron temas vinculados a la importación.

“Se busca conversar con los asistentes, explicarles cuáles son los ítems de costos que participan, la implicancia de cada uno de ellos y cuáles son las alternativas para la optimización de esos costos logísticos en los distintos modos de transporte a través de los cuáles se puede llevar adelante el comercio”, explicó Giannice en referencia tanto al tramo local que deben realizar las mercaderías en la Argentina como al tramo internacional.

Por la ubicación geográfica que tiene la Provincia, opinó que la incidencia que tiene el transporte en los costos “es muy significativa” pero no lo atribuyó exclusivamente a la distancia que existe entre Neuquén y los puertos si no que enumeró otros componentes. “Por un lado –dijo- está la realidad de la distancia; por otro, los altos costos sobre los cuales hay que ir trabajando también y por último, la gestión de la empresa”.

Sobre ese último aspecto puso el mayor énfasis, ya que se trata de “una variable controlable” por parte del empresario. Por eso, el curso que se dictó en el auditorio del edificio 2 del Centro Administrativo Ministerial se enfocó en todo aquello que puede hacer la empresa para mejorar la gestión y optimizar los costos de la logística internacional.

A modo de ejemplo recordó la experiencia de exportación aérea de cerezas a Estados Unidos y Hong Kong, concretada a fines del año pasado gracias a la articulación público-privada. “Fue un logro muy importante de la comunidad, donde participaron empresas, cámaras, el Estado. Creo que fue un hito y habría que trabajar detrás de eso para que se repita”, opinó.