Así lo indicó ayer por la mañana al exponer ante diputados de la comisión de Asuntos Municipales sobre el pedido de reconocimiento de propiedad en ese sector afectado a la industria petrolera. “No hemos encontrado puestos ancestrales, marcas, señales, puestos viejos o campos santos que puedan aportar material objetiva de la permanencia que avalen el pedido de los Campos Maripe”, afirmó Lara, quien agregó que para ello se recurrió a un relevamiento sobre el terreno y a una revisión de expedientes históricos anteriores a la conformación del Estado provincial.
No obstante, aclaró que sí se le reconoce a la familia permanencia en la zona de Añelo abajo, junto al río Neuquén, donde luego de lograr la personería jurídica como comunidad ancestral en el área pudieron acordar con YPF un plan de inversión para emparejar y poner bajo riego 63 hectáreas. El costo de la apertura de un canal y correspondiente conexión demandó una inversión de 10 millones de pesos que se gestionó a través de la empresa provincial Corfone. También la empresa se hizo cargo de los costos de la primer siembra de cebada en el lote y en breve la familia podría anexar 673 hectáreas más para poner bajo riego, que hoy pertenecen al IADEP.
Esta mejora se debió a que en noviembre de 2014 a la familia Campos Maripe se le otorgó la personaría jurídica para poder ser reconocida como comunidad. A partir de ello YPF los reconoce como superficiarios y les cobra servidumbre de paso.
Al hacer referencia a los datos recabados, Lara sostuvo que la familia Campos y los Maripe se asentaron en la zona en 1927, luego de cruzar la cordillera desde Chile. En esa área instalaron una huerta y contaban con animales. Añadió que este primer documento no tiene precisión respecto a la cantidad de hectáreas. Observó también que uno de los pocos antecedentes oficiales data de la década del 30’ y lo constituye un “pago de pastaje” que el gobierno nacional le cobró a la familia a cambio de un permiso de uso del terreno.
En igual sentido, recordó que luego esas tierras fueron otorgadas, con permiso de uso y ocupación, a la familia Vela, que en el año 1972 comenzó un proyecto forestal. Acotó que Belisario Campos pasó a trabajar como peón forestal por un par de temporadas para después retirarse a vivir al pueblo de Añelo. Al hacerlo, debió llevar sus animales a un puesto ubicado en El Morado, zona de meseta que se encuentra más al norte del área en litigio. Allí se encuentra hoy un rancho que fue construido en el año 2005, el mismo pertenece a Orlando Izasa y Susana Campos, parientes de la familia en conflicto. “El Morado no lo piden”, observó.
Respecto al relevamiento territorial indígena que lleva adelante el gobierno nacional a través del INAI -Ley 26.160-, señaló que el mismo sólo computa reconocimientos anteriores a 2012. En ese sentido, destacó que los Campos Maripe fueron reconocidos como comunidad en el año 2014, luego de la firma de un acta acuerdo de paz social. También advirtió que existen problemas con algunos relevamientos que realiza el INAI y los mismos no son reconocidos por la provincia. Al respecto, observó que algunos informes son sólo georreferénciales y carece de una investigación seria que aporte pruebas objetiva de permanencia.
Estuvieron presentes Darío Mattio; Jesús Escobar; Raúl Podestá; Graciela Muñiz Saavedra; Edgardo Della Gáspera; Beatriz Kreitman; Sergio Rodríguez; Alejandro Vidal y Ana María Baeza.
Informes ambientales en la H
Expertos de la secretaría de Ambiente expusieron ayer ante la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales -H- sobre los estudios y controles realizados al emprendimiento inmobiliario de la calle Río Colorado en Plottier -proyecto 9176- y a la planta de tratamiento de residuos peligrosos que opera Comarsa en la capital provincial -proyecto 9192-. sin quórum
En relación al sitio en Plottier, el director de ambiente provincial, Roberto Caro explicó 4 aspectos. En primer lugar, se refirió al relleno del terreno para el futuro loteo donde recordó que comenzaron las actuaciones y la citación al municipio en junio de 2015. En ese momento –agregó- se pidió especificación sobre el material de relleno que se iba a depositar allí, su aprobación ambiental y obras para tratamiento de efluentes cloacales pero no hubo respuesta por parte del gobierno local.
En segundo lugar, se habló de las actividades de ampliación del vertedero municipal de residuos, donde puntualizó que se avanzó en las 20 hectáreas destinadas a las actividades pero se exigió al municipio que no continúe dado que se había llegado a 2 metros de la napa freática, al tiempo que se le pidió que neutralizara con arcilla la fosa utilizada e impermeabilizara dicha área. En el mismo sentido, no hubo respuesta respecto al plan de obras, acondicionamiento y cronograma de trabajo exigidos al estado municipal, sostuvo Caro.
El tercer punto se dirigió a la extracción de áridos realizado en la zona, que también compete a la Dirección de Minería neuquina, y se detectó actividad minera clandestina. En última instancia, se refirió a la planta de tratamiento de efluentes cloacales de Plottier. Las inspecciones se iniciaron en septiembre de 2014, acotó Caro, donde funcionaba 1 de los 3 aireadores existentes en el lugar y no se cloraba el agua de salida. En tanto, la última inspección en agosto de 2015 mostró cómo continuaba funcionando 1 solo aireador y se esperaba el cumplimiento de cronogramas comprometidos por el municipio, aunque recalcó ya se había adquirido una bomba para cloración de líquidos.
En cuanto al proyecto 9192, Mauro Lionard de Control de Residuos Especiales del organismo aclaró que a las empresas transportadoras de residuos como COMAR SA se les dan permisos anuales, que en este caso caduca en abril de 2016, con 8 vehículos habilitados para transportar distintos tipos de residuos. Entre las obligaciones, los permisionarios deben contar con planes de contingencias, de acción, seguridad, de capacitación y pólizas de seguro ante diversas eventualidades. Al mismo tiempo, se ejecuta un seguimiento o trazabilidad de los distintos vehículos, sus contenidos y recorrido, detalló.
En lo respectivo al humo denunciado por los vecinos como proveniente de dicha planta de tratamiento, Lionard explicó que se produce por los basurales clandestinos detrás de la instalación, al tiempo que explicó que realizan control de buenas prácticas ambientales laborales en el sitio y están al tanto de la posibilidad de traslado de la planta. Además, Lionard se explayó sobre los controles de calidad de aire y para evitar posibles filtraciones en piletas -a través de sistemas geoeléctricos- y apuntó a realizar controles online de estos parámetros en un mediano plazo.
Con posterioridad, invitados y diputados acordaron continuar ampliando la exposición en la próxima reunión de la comisión, que funcionó sin quórum.
Estuvieron presentes los diputados Graciela Muñiz Saavedra, Beatriz Kreitman, Gabriela Suppicich, Claudio Domínguez, Gabriel Romero y Jesús Escobar.
Tarifa diferencial de combustible en la agenda del Parlamento Patagónico
La presidenta de la comisión de Parlamento Patagónico y Mercosur, Amalia Jara –PJ- informó que el PP sesionará el 12 y 13 de noviembre en El Calafate, provincia de Santa Cruz. Así lo adelantó ayer al mediodía en reunión semanal del cuerpo. En la ocasión, se refirió a lo acordado en la reunión de Labor Parlamentaria que tuvo lugar el 25 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires. Explicó que en el encuentro se resolvió solicitar una reunión con diputados de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados para conocer los avances en el tratamiento sobre el proyecto de tarifa diferencial de Combustible para Río Negro, Neuquén, La Pampa y el partido de Carmen de Patagones, que cuenta con media sanción del Senado.
En igual sentido, dijo que en la próxima sesión del Parlamento Patagónico también se tratará la situación de 23 departamentos de la Torre de Periodistas, apropiados durante la dictadura militar y sobre los que se reclama su restitución.
La comisión funcionó sin quórum y estuvieron presentes Amalia Jara; Edgardo Della Gáspera; Ana María Baeza y Beatriz Kreitman.
Proponen 'payamédicos' para hospitales neuquinos
Quieren incorporar al sistema de Salud Provincial la labor del payaso de hospital, según un proyecto de ley presentado por el diputado Gabriel Romero del bloque Frente Renovador. Se trata de aquella persona especialista en el arte clown que desarrollará su tarea en hospitales públicos de la provincia de Neuquén. Para ello, la ley obliga a los servicios de terapia pediátrica a contar con estos especialistas. Actuará como autoridad de aplicación la subsecretaría de Salud Pública, quien determinará las condiciones y los requisitos de los especialistas del arte clown para poder desarrollar sus tareas.
En la fundamentación de la iniciativa presentada, el legislador recuerda que la provincia de Buenos Aires cuenta con una ley similar –Ley N° 14726- con el objeto de incorporar “la risa en la medicina”. En igual sentido, varias organizaciones de la sociedad civil implementan este programa en hospitales tanto de la provincia de Buenos Aires como de la Ciudad Autónoma. Por caso, la organización Payamédicos, integrado por profesionales de la medicina tienen como función contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado; para tal fin utilizan recursos psicológicos y artísticos relacionados con el payaso teatral, juegos, música, teatro, magia y el arte humorístico en general.
Se reconoce a Hunter Doherty Adams como el ‘doctor de la risa terapia’; activista social, diplomático y escritor quien cada año organiza a voluntarios de todo el mundo para viajar a distintos países vestidos de payasos con el fin de llevar humor a los enfermos.
Agrega, que la capacidad de la risa ha quedado científicamente demostrada en el mejoramiento de la salud y la depresión dado que se activa la secreción de endorfinas (responsables de la sensación de bienestar) que poseen propiedades similares a la morfina para aliviar el dolor e incluso hasta para combatir infecciones virales y/o bacterianas, ayudando a los tratamientos médicos habituales. También la risa aporta beneficios fisiológicos, psicológicos, emocionales y sociales.
Especialistas reconocen que la risoterapia es “una terapia complementaria necesaria para mantener el bienestar tanto físico como mental, una puerta para la relajación, abrir nuestra capacidad de sentir, de amar, de llegar al silencio, al éxtasis, a la creatividad”.
El proyecto de Ley N° 9202, que según su autor, lo promueve como medicina complementaria para llevar alegría a los niños enfermos, ingresó por Mesa de Entradas el 31 de agosto. Lo firma Gabriel Romero –FR-; acompañan los diputados Beatriz Kreitman –CC ARI-; Pablo Todero –PJ- y Sergio Gallia –NN-
Capacitación en “Oncología Ginecológica: Prevención y Controles”
En el marco de las jornadas de prevención que organiza el departamento de Medicina Laboral de la Legislatura de Neuquén, se realizó ayer una charla informativa destinada al personal de la institución, sobre “Oncología Ginecológica: Prevención y Controles” a cargo del doctor Zenón Beguelin, especialista y profesor universitario. La especialidad incluye además, la detección precoz del cáncer, el diagnóstico y los controles. La actividad se realizó en la sala de Capacitación “Carlos Almada”.
Beguelin consideró que la prevención y detección precoz del cáncer ginecológico adquiere cada vez más importancia y se requiere tomar consciencia de la necesidad de la medicina preventiva.
Dijo que el 80% del cáncer de mama tiene receptores hormonales (estrógeno y progesterona) por lo que se aconseja limitar el tratamiento de reemplazo hormonal en la menopausia, entre otras medidas preventivas. Acotó que el crecimiento lento de los tumores da tiempo a detectarlos precozmente. Como prevención primaria también mencionó la ingesta moderada de alcohol; no fumar; mantener un peso adecuado dado que el riesgo de cáncer de mama está directamente relacionado con el índice de masa corporal y mantenerse activo mediante ejercicios semanales aeróbicos.
En cuanto al pronóstico de posibilidad de cura dijo que del Estadio I al III de la enfermedad, existen posibilidades que van de un 99% al 60% de sobrevida a 5 años. Mientras que, en el estadio IV ya no se cura, dado que los tumores son muchos más, están los ganglios de la axila comprometidos y se produce metástasis hacia el resto del organismo pudiendo llegar a la circulación, los pulmones, el hígado y los huesos.
Explicó que el cáncer de cérvix uterino es causado por una infección: el virus del papiloma humano HPV, que produce verrugas en la piel y en los genitales y se transmite sexualmente ocasionando. Agregó que “el 70% de las personas sexualmente activas están expuestas alguna vez en su vida, a algún tipo de HPV dado que es un virus ‘ubicuo’ que está presente en todas partes al mismo tiempo. El virus es eliminado naturalmente por el sistema inmunológico en el 80% de los casos al cabo de 2 años. El 20% restante se transforma en portador crónico y un pequeño porcentaje desarrolla cáncer a lo largo de varios años.
En relación a la prevención, el especialista en ginecología, dijo que lo más preciso es la abstinencia sexual, el uso de condón y la vacunación a las niñas de 11 años, norma que se ha tomado como política de Estado a partir de los nacimientos de mujeres en el año 2000, las que deberán obligatoriamente vacunarse. Los cursos dictados en la Legislatura provincial, a cargo del departamento de Medicina Laboral, dependiente de la dirección de Recursos Humanos, están orientados a acciones preventivas de la salud, sobre distintas temáticas, que se van ejecutando a lo largo del año 2015 con la finalidad de sensibilizar y concientizar al personal de la institución acerca de la salud.