Lo aseguró el concejal Martín Rodríguez tras participar, en representación del Bloque Unidad Ciudadana, de la visita a Buenos Aires que una comitiva de nuestra ciudad realizó para conocer una innovadora tecnología para tratar los residuos. Sin embargo, señaló que “falta conocer si puede funcionar en la escala y en las condiciones para tratar 30 toneladas al día que es lo que nuestro Municipio genera”.

23 Feb 2018
    

El concejal Martín Rodríguez, uno de los representantes del Bloque Unidad Ciudadana del Deliberante local, envió un comunicado de prensa tras viajar a Buenos Aires junto a una comitiva de funcionarios locales para conocer el funcionamiento de una novedosa tecnología para tratar los residuos sólidos urbanos, transformándolos, mediante un proceso físico, en una arcilla maleable y no contaminante, que puede incluso convertirse en relleno sanitario o ladrillos.

En el mismo destaca el proceso evidenciado durante la prueba, concluyendo que “la máquina existe y la tecnología hace lo que la empresa afirma”, aunque señaló: “Falta conocer las certificaciones de estos procesos y si la misma pasó la etapa de prototipo. Conocer si esta tecnología puede funcionar en la escala y en las condiciones para tratar 30 toneladas al día que es lo que nuestro municipio genera. También la negociación del contrato”.

El comunicado, donde además detalla la visita y la prueba realizada, puede leerse a continuación:

“Una comitiva integrada por el Municipio, el Concejo Deliberante y la Defensoría del Pueblo y del Ambiente de San Martín de los Andes realizó una visita técnica a Buenos Aires para conocer una innovadora tecnología para el tratamiento de residuos.

La empresa IBIRCOM desarrolló un equipo para tratar residuos sólidos urbanos. El método consiste en transformar residuos orgánicos e inorgánicos en un árido llamado “argamasa”. La tecnología utilizada se utiliza través de cuatro procesos físicos mecánicos (1) cavitación, 2) onda de choque, 3) formación de capa limite y rotura de la misma e 4) impacto masivo) y el subproducto supuestamente es inocuo e inerte y según el técnico puede emplearse para la industria de la construcción.

El responsable técnico de la misma, es el ingeniero argentino Oscar Gnadinger. Según esta empresa, la máquina habría pasado la fase prototipo y habrían terminado el trámite de patente.

Por otro lado, está la empresa ECOVITAL S.A que tiene los derechos de representación y operación de esta tecnología en la Patagonia. Esta empresa presentó a la Municipalidad de San Martín de los Andes una oferta de desarrollo, instalación y puesta en marcha de una planta de tratamiento de estas características en la localidad. Es decir que esta empresa ofrece instalar y operar la planta en el municipio.

La demostración del funcionamiento de esta máquina se realizó en un prototipo que está instalado en un galpón en el Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires. La misma consistió en alimentar mediante una cinta residuos orgánicos en distintos estados de putrefacción, trozos de vidrios, plásticos de distinto tipo, pañales usados y jeringas con sangre, emulando el contenido de residuos domiciliarios promedio. Estos residuos fueron dispuestos en la cinta de manera manual.

 La cinta ingresó a la maquina dichos residuos en cuatro tandas de 20 kg aproximadamente y en pocos segundos se transformaron en arcilla. El ingeniero Gnadinger explicó en una charla previa que por más que la maquina puede tratar residuos mezclados no es lo más conveniente, primero para que no compita con el reciclado de los mismos y segundo para que el proceso sea más adecuado. De todas maneras reconoció que ciertos materiales la maquina tiene dificultades de procesar como neumáticos y ferrosos.

La comitiva estuvo integrada por el Municipio por Germán lo Pinto, coordinador de gabinete; Iván Miño, secretario de obras y servicios públicos; Julieta Muñiz Saavedra, coordinadora del organismo de control municipal; Alfredo Muñoz, subsecretario de GIRSU y Hugo Peralta, asesor técnico del organismo de control. Por el Concejo Deliberante, los concejales Sergio Winkelman, Evaristo González, Martin Rodríguez y el asesor Félix Cariboni. Por la Defensoría del Pueblo y del Ambiente, el defensor adjunto Gonzalo Salaberry. El bloque de Unidad Ciudadana asistió con un ingeniero industrial y un químico de la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores, que son parte de la CTEP y con conocimientos en la materia. Según la opinión de los mismos, el ingeniero Gandinger presentó correctamente los principios físicos empleados en el tratamiento.

Por la tarde, el bloque de Unidad Ciudadana se reunió con un consultor especializado en plantas de tratamiento de residuos, que conocía dicha máquina y que había realizado un análisis de la misma para una empresa, sobre todo del subproducto. Según este técnico la tecnología es correcta, el subproducto es inerte y no hay incineración de ningún tipo.

La conclusión del viaje fue que la maquina existe y que la tecnología hace lo que la empresa afirma.

Falta conocer las certificaciones de estos procesos y si la misma pasó la etapa de prototipo. Conocer si esta tecnología puede funcionar en la escala y en las condiciones para tratar 30 toneladas al día que es lo que nuestro municipio genera. También la negociación del contrato.

Por último, se debe resolver otras cuestiones que tienen que ver con la gestión de los residuos en el Municipio, dado que debemos llamar “soluciones” a todo lo que apueste a cambiar nuestras pautas de consumo como generar menos residuos, separar, reutilizar, reciclar… y por supuesto dejar de disponer residuos en sitios lindantes a los barrios.

Los tiempos para resolver son los del proceso de colmatación de la V celda, que nos apuran y exigen soluciones y respuestas a la altura de la realidad. El gobierno y los vecinos saben que cuentan con nuestro bloque, con nuestro esfuerzo para encontrar y trabajar las soluciones que nuestra ciudad necesita. Estos temas complejos exigen que todos sumemos a la solución”.