El Ministerio de Economía, Producción e Industria, junto al Ministerio Público Fiscal (MPF) de Neuquén, firmó un acuerdo para ampliar la difusión del código QR que permite denunciar de manera anónima la venta minorista de drogas. La iniciativa apunta a alcanzar a más de 380 mil usuarios vinculados con organismos y empresas públicas provinciales.
El convenio, rubricado en la sede del ministerio que conduce Guillermo Koenig, contó con la participación del fiscal general José Gerez, además de titulares de organismos como la Dirección Provincial de Rentas, el Mercado Concentrador, Catastro e Información Territorial, y las empresas públicas EPAS, EPEN e IPVU-ADUS.
El objetivo es aprovechar el contacto directo y periódico que estas dependencias mantienen con la ciudadanía, para facilitar la llegada del código QR a un amplio número de vecinos y vecinas. Según se explicó, estas instituciones son estratégicas para implementar campañas de prevención y colaboración ciudadana en el marco de la política provincial contra el microtráfico.
La medida responde al plan de difusión establecido por la Resolución 14/25 del MPF, aprobada en mayo pasado. La resolución se enmarca en la decisión del gobernador Rolando Figueroa, quien en febrero dispuso que la Justicia provincial asuma la competencia para investigar delitos de microtráfico, que anteriormente dependían del fuero federal.
Durante el acto, Koenig destacó la articulación entre poderes del Estado: “Dos poderes se ponen de acuerdo para combatir un delito que afecta a muchas personas. Este no era un problema del Estado Provincial, sino de la Nación, y este gobierno lo asume como propio”.
Por su parte, Gerez agradeció el compromiso de los organismos involucrados y subrayó que los resultados obtenidos hasta el momento son fruto del trabajo conjunto entre la Policía, el MPF y la comunidad: “Los vecinos y vecinas le han dicho basta a la venta de drogas, y esa decisión se refleja en esta política que impulsa el gobernador Figueroa”.