Organizada por el Colegio de Médicos Veterinarios se realizó en San Martín de los Andes la 12ª Jornada sobre Triquinosis, de la que participaron la Municipalidad local, de Junín de los Andes, Villa La Angostura, Aluminé, personal del Parque Nacional Lanín y Nahuel Huapi, del Senasa, el Ejército Argentino y productores de la región.
Al respecto Chistik mencionó que se trabajó sobre un documento con propuestas con la idea de que formen parte de una ley presentada tiempo atrás a la Legislatura provincial – aun sin tratamiento - que refiera sobre las condiciones de caza y faenado de los animales que trasmiten enfermedad y las condiciones necesarias para poder realizar mejores controles a la actividad.
“Lo que estamos tratando de hacer a la brevedad es que el Senasa tenga un lugar habilitado para certificar el proceso de digestión enzimática y nosotros sacaríamos las muestras de los productos ya terminados para tener un segundo control, dado que el primero tendría que hacerse por el veterinario de planta del animal recién cazado o del producto sin elaborar”, explicó el funcionario.
Además expresó preocupación por el aumento de la incidencia de la triquina en los jabalíes de la zona, que ante la falta de legislación sobre la caza del jabalí – como la tienen los ciervos – los animales son faenados en el lugar de caza, dejando restos del mismo a merced de otros jabalíes o ratas favoreciendo la cadena de contagio.
En tanto el director de bromatología instó a que “todos los jabalíes de cualquier procedencia que sea deben ser analizados por digestión enzimática, que es un análisis muy preciso.”
Por tanto, concluyó diciendo que “el consejo es hacer el análisis de los animales y para la población no comprar alimentos que no estén habilitados, porque uno no se cura más de la triquina.”