El pasado jueves se desarrollo una nueva reunión de la comisión de vivienda, de la que participaron menos de una veintena de vecinos y sólo una concejal (que llegó tarde), los otros 10 no asistieron. Se discutió sobre los criterios de adjudicación de viviendas municipales y se analizaron los resultados del Registro Único de Demanda Habitacional.

17 Sep 2013
    

Luego de la enorme preocupación y revuelo que se generó meses atrás cuando un grupo de vecinos tomaran tierras del ejército sobre la ruta provincial 48, la comunidad pareció comenzar a demostrar interés por un tema estructural en nuestra ciudad como es el de la vivienda.

Importantes movilizaciones de vecinos reclamando derechos de un lado y del otro hacía pensar que por fin los sanmartinenses nos poníamos los pantalones largos para dar soluciones a esta problemática, poniéndose al servicio de los funcionarios municipales.

Hasta se dictó la ordenanza de emergencia habitacional que favorece a los funcionarios responsables para poder activar políticas que ayuden a paliar la emergencia. Una de las cosas que se reactivó fue la comisión de vivienda que esos primeros momentos de ebullición colmaba el salón del Concejo Deliberante.

Pero los fuegos artificiales parecen haberse extinguido y cuando es tiempo de ponerse a trabajar en serio – algunos lo hacen – la última reunión de comisión de la vivienda contó con menos de 20 vecinos presentes y 10 concejales ausentes y una concejal que llegó más tarde.

Los temas que se trataron tuvieron que ver con los avances de gestión en los nexos de los servicios para la chacra 32, los resultados del Registro de Demanda Habitacional y el debate entre los presentes para aunar criterios de adjudicación de viviendas municipales.

Se detallaron los tres últimos sistemas utilizados para la adjudicación de viviendas, y se ponderó el utilizado en el 2004 principalmente por la transparencia, “lo que se logró con esos criterios es darle trasparencia a la adjudicación de la vivienda, sacándolo definitivamente del oscurantismo del botín político; se lo sacó de ese escenario y se lo pasó a un escenario de derecho”, indicó Martín Rodríguez, director del Instituto de la Vivienda y Hábitat de la Municipalidad local.

Por su parte el debate por darse es el de llegar a la mayor equidad posible en cuanto a que todos los sectores de la comunidad anotados en el Registro de Demanda puedan contar con las mismas posibilidades de acceder al derecho a la vivienda.

“El gran desafío es como, en la práctica política, encontramos la manera para que todos tengan el mismo derecho, la misma posibilidad de acceder”, ratifica Rodríguez y propuso la alternativa de existencia de sorteos o cupos por loteos, que atraviesen a todos los sectores de la sociedad.

Asimismo invitó a la nueva reunión de comisión de la vivienda para el próximo jueves 26 de septiembre a las 19 horas en el Concejo Deliberante, con la intención de tratar como único tema los criterios de adjudicación de viviendas, “y que de acá a ese jueves, se reciban en Vivienda (Villegas 1311) propuestas para ser discutidas ese día”, para que una vez consensuadas pueda transformarse en ordenanza en el Concejo Deliberante. Por lo que no está de más recordar la importancia de la participación de los concejales en el debate previo – para evitar pérdidas de tiempo – y para poder aprovechar el aporte de cada uno.

Resultados del Registro Único de Demanda Habitacional

El Instituto de Vivienda y Hábitat de San Martín de los Andes compartió con los presentes en la comisión de vivienda pasada los resultados que arrojó el Registro Único de Demanda Habitacional realizado en junio pasado.

Hasta el momento se registraron 2076 familias que totalizan 5982 personas, que representan el 20,11% de la población total de San Martín de los Andes.

En cuanto a las edades del total de las personas inscriptas el 41,59% son menores de 17 años,  la siguiente franja etaria corresponde al de 36 a 64 años con un 35,05%, seguido de la franja 18 a 34 años con un 21,60% y los mayores de 65% representan el 1, 76%.

El 76% de la población económicamente activa declaró tener ingresos, de los cuales el 10,4% gana menos de $1000, el 34,8% tiene ingresos entre los $1000 y $3000, mientras que de $3001 a $6000 representa el 41,3% y el 13.5% posee ingresos superiores a los $6000. De estos el 64,5% declaró tener trabajo formal y el 30,7% informal, de los cuales el 59,3% trabajan de manera permanente, el 21,7% lo hace de manera eventual y el 7,8% trabaja estacionalmente, mientras que el 11,3 prefirió no declarar.

Más del 85% posee más de 5 años de residencia en la ciudad, el resto (casi el 15%) menos. En cuanto a su situación habitacional actual el 33,1% vive en casa alquilada de manera informal, el 32,2% en vivienda prestada, el 20,1% reside con casa en situación de alquiler formal; un 5,4% vive en casa ocupada y un 5,1 en vivienda institucional.

En cuanto a las necesidades identificadas el 84% busca lote y vivienda, el 8,2% necesita vivienda y el 5,5% lote. Siendo el 95,65% de nacionalidad argentina, el 2,64% chilenos, y el 0,75% provenientes de Paraguay.