Indicó Julieta Muñiz Saavedra, directora general de Biología Acuática de la provincia, luego de la recorrida, realizada días pasados con especialistas del Crub, Inibioma Conicet y UNCO por distintos cursos de agua de la zona, entre los que se encuentran el río Quilquihue y el río Aluminé.

02 Dic 2013
    

En el marco del plan de acción que viene realizando la Dirección General de la Provincia de Biología Acuática, especialistas del Centro Regional Universitario Bariloche (Crub), Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma) del Conicet, y la Universidad del Comahue (UNCO), y a partir de la investigación realizar acciones concretas es que recorrieron distintos cursos de agua de la zona.

En este sentido se informó que en todo el curso del río Quilquihue se detectó la presencia del Alga Didymo, “no es una manta continua, sino que se presenta en distintos estados, desde el puente hasta la desembocadura”, explicó Muñiz Saavedra a cargo de Dirección General de Biología Acuática de la provincia.

Por su parte la funcionaria indicó “que las investigaciones demuestran – por el momento -  que no hay consecuencias en el consumo de agua potable, ya que tiene un tratamiento”, teniendo en cuenta que en ese río se encuentra la toma de agua de la Cooperativa de Agua que provee el servicio a la Comunidad.

En tanto sí explicó que podría haber complicaciones mecánicas en los filtros de tratamiento de potabilización del agua que posee la comuna a cargo de la Cooperativa de Agua de San Martín de los Andes. 

La situación fue debidamente informada a la Comisión de Prevención del Alga Didymo, de la que participan la municipalidad de San Martín de los Andes, la Prefectura Naval Argentina, el AUSMA de la UNCO, Dirección General de la Provincia de Biología Acuática, la Cámara de Guías de Pesca y la Asociación Hotelera Gastronómica, que mantuvieron reuniones en los días sucesivos para generar un plan de acción local en San Martín de los Andes, en virtud de la preocupación de la dispersión del alga, ahora en el río del que la ciudad toma para su consumo, pero también para concientizar a la población sobre las medidas de precaución que hay que tomar para evitar la propagación de la invasión del microorganismo en otros cursos de agua.

Finalmente Muñiz Saavedra explicó a Radio San Martín, “la didymo está y esperemos que no avance tan rápido, pero también tenemos que evitar las que vienen atrás, por el cambio del sistema que produce la didymo.”