"Realmente uno ve ahí la Interculturalidad, el respeto y el trabajo con el otro que significa aceptar esto de la propiedad comunitaria. Y es posible porque hay una decisión muy fuerte del Estado Nacional de apoyar este proyecto”, expresó Parrilli en su exposición.
En este marco, dijo que “recuerdo que algunos decían que, por ejemplo, el Pueblo Mapuche es muy laborioso, pero que no tiene cultura del trabajo y entonces iba a ser difícil llevar esto adelante”.
“Hubo muchas voces en contra y hasta llegaron a decir que lo único que hacen los pueblos originarios es terminar cultivando coca o algún estupefaciente para poder subsistir, o que toda la vida van a estar dependiendo de un subsidio como sabemos nosotros ha sido en nuestra provincia la política que se ha tenido hacia los pueblos originarios”, dijo Parrilli.
Sin embargo, dijo la Diputada, “la única verdad es la realidad y hoy vemos como con mucho esfuerzo, trabajo y organización el Barrio Intercultural va creciendo y convirtiendo lo que para muchos ayer era un sueño, hoy, en una hermosa realidad".