A continuación se transcriben las declaraciones del gobernador Jorge Sapag

27 Sep 2014
    

Periodista: Gobernador, su expectativa con respecto a la nueva Ley de Hidrocarburos.
Gobernador: mi expectativa luego de 5 meses de negociación, de tratativas, de duras discusiones, incluso de peleas; puede llegar a un consenso de la reforma posible, digo yo,   entre 10 jurisdicciones provinciales y el Estado nacional. Ya lo hemos firmado los gobernadores, esto está ahora a consideración del congreso de la Nación. El Congreso realizará reuniones el día 30 de septiembre, 1º y 2 de octubre.
Yo voy a estar el 30  en  el Senado de la Nación, convocado por las tres comisiones para conversar sobre este tema. Llevaremos material de la provincia del Neuquén, en relación a todo lo que está sucediendo con hidrocarburos, desde la caída de los convencionales como las inversiones en los no convencionales. Así que esperemos que esto se resuelva rápidamente.    
Periodista: Está convencido de que para Neuquén esta nueva ley de hidrocarburos nos va a beneficiar.
Gobernador: Los neuquinos nos aseguramos en primer lugar que se respete el dominio de los hidrocarburos, esto siempre apareció como algo que Nación quería garantizar pero en la letra chica había que ver como se respetaba la Ley Corta que es poder concedente y creo que con las modificaciones que se hicieron, la Ley Corta y el poder concedente quedó resguardado y defendido.
Mi gran preocupación era defender la estabilidad jurídica para la provincia del Neuquén, de las prórrogas hechas a la luz de la ley 2615. Una ley que estableció 12 por ciento de regalías, 3 por ciento de extra canon y un 3 por ciento más en función del precio. Estamos cobrando el cuarto punto cuando el petróleo pasa los 80 dólares en la compra-venta.
Esta garantía de una ley que no fuera retroactiva está dada, quiere decir que las concesiones que por la provincia fueron prorrogadas hasta el 2027, tienen las cláusulas vigentes en esos pliegos, en esas prórrogas.
Por otro lado la otra gran preocupación era defender a Gas & Petróleo de Neuquén y a todas las compañías públicas provinciales. Y con las reformas que se hicieron en los artículos correspondientes, también quedó garantizado.
El otro tema era el tema ambiental donde en alguna redacción de borradores anteriores aparece comprometida la Ley Corta, las reformas que se hicieron quedó un solo artículo, un artículo que establece una norma general.
También quedó garantizado el tema ambiental que es responsabilidad de las provincias, donde Nación lo único que puede hacer es fijar presupuestos mínimos, que en este caso de la ley es un solo artículo que habla justamente de eso: de hacer una legislación uniforme  y homogénea en toda la República pero respetar a las particularidades de cada provincia, como lo dice la Constitución nacional que en materia ambiental es muy clara en materia de federalismo.
Periodista: Si hay consenso en determinado momento entre G&P y determinada empresa, ¿puede funcionar como hasta ahora?  
Gobernador: Sí, lo dice claramente la ley. Las áreas que están reservadas a G&P la provincia podrá, antes usaba otros verbos, asociarse con otras empresas, siempre y cuando todo el tema de riesgo empresario sea en la exploración y en el piloto.
Cuando habla de desarrollo dice que, la empresa pública provincial tiene que acompañar en la inversión que es lo que estamos haciendo, ni más ni menos, en el caso de Aguada Federal con Wintershall. Wintershall corre el riesgo en la exploración y en el piloto y después cuando se hace el desarrollo tenemos que poner cada uno dinero, en forma proporcional a la participación.
Y se respetan los derechos adquiridos en otros casos, como por ejemplo: el número 2 de Exxon viene ahora en octubre a la provincia del Neuquén. Nosotros tenemos con ellos Bajo del Choique y La Invernada, son dos áreas muy importantes que, quiero aclarar, habían quedado desiertas en los concursos que hicimos en el 2009 y 2010.
Nadie ofreció absolutamente nada, las llevamos a Dalas y Exxon aceptó invertir 400 millones de dólares en esas áreas. El último pozo en Bajo del Choique costó  50 millones de dólares, que es un pozo exploratorio. Se encontró un pozo muy productor que es un pozo horizontal y en base a esa asociación, Gas & Petróleo obtuvo en el 2009 una participación del 15 por ciento con acarreo en la explotación y en el desarrollo. Eso se respeta totalmente.
Entonces esto hace que Gas & Petróleo del Neuquén tenga un valor fenomenal hacia adelante.  Que se le respete la seguridad jurídica y la estabilidad de sus derechos. Así que yo estoy muy tranquilo con todo lo que se puede hacer. Y los nuevos bloques que vengan en el futuro, que ahora la provincia no los tiene porque todos los bloques estarían con sus concesionarios  hasta el 2027, la provincia tiene la facultad de prorrogar o no prorrogar.
Esto lo quiero decir en relación a que ahora hay críticas  con respecto al régimen de prórrogas.
Periodista: ¿Hay ambigüedad ahí?
Gobernador: No, no hay ambigüedad. Lo que dice es que la autoridad de aplicación puede dar prórrogas por 10 años, sin límites de cantidad de prórrogas. Pero es facultad de la autoridad de aplicación.
Quiere decir que el gobernador que esté puede o no dar prórroga en función del plan de inversión.
Lo que quería señalar es que cuando haya nuevas áreas o nuevos bloques para licitar la provincia puede licitar con un modelo de pliego que se tiene que consensuar con la secretaría de Energía de la Nación pero en los próximos seis meses.  A partir de la vigencia de la ley, con las cláusulas generales, las cláusulas particulares las pone la provincia  y la provincia puede allí estipular las distintas maneras de traccionar renta petrolera para la provincia del Neuquén, o  obras de infraestructura o Responsabilidad Social Empresaria.
Periodista: Qué queda por discutir en el Senado, qué puede salir de esa reunión de tres días.
Gobernador: Esa pregunta se la va a tener que hacer a los Senadores.  Nosotros discutimos durante cinco meses. Nos habíamos establecido una fecha límite en la cual firmábamos o no firmábamos. Decidimos en definitiva firmar.
Creo que fue una reforma que es ganar-ganar porque no se pierde nada en función de la ley  17.319 que está vigente. La provincia tiene más derechos que antes. Ahora si comparamos la reforma con la ley provincial 2616, ahí si podemos decir.
Pero podríamos haber obtenido las reformas de la ley 2.615 en una ley nacional. Bueno, esto es una discusión hipotética porque en algún momento teníamos que terminar la discusión, pero en da hemos cedido en función de la Ley Corta, la Ley de Hidrocarburos, la Constitución Provincial y la Constitución Nacional. Lo que se discuta ahora en el Congreso será de técnica legislativa, seguramente los senadores o diputados van a proponer reformas o mejoras, para ya ahí escapa a mi conocimiento, yo voy a estar, como dije antes, la semana que viene en el Senado.
Periodista: ¿pero se pueden introducir cambios?
Sapag: el Congreso de la Nación es el que define el texto, así que eso lo tendrán que discutir los legisladores nacionales con el Poder Ejecutivo.
Periodista: le quería pedir gobernador su opinión se conocieron detalles sobre la negociación de la Amarga Chica, la famosa Amarga Chica; entre YPF, GyP y la empresa Petrolera Argentina; quería saber su opinión.
Sapag: es muy claro, en ese año, 2009 2010 hicimos tres rondas en la búsqueda de nuevos horizontes geológicos, más profundos y más complejos. Quedaron áreas desiertas, como señalé recién. Áreas como La invernada o Bajada del Choique valían fortunas y quedaron desiertas. Nadie ofreció absolutamente nada. Terminamos haciendo una asociación con Exxon, donde la provincia se reservó el 15 por ciento en acarreo y hoy eso representa una fortuna para la provincia de Neuquén.
En esas rondas licitatorias se presentaron en plena crisis de 2008, crisis internacional de 2009 cuando yo les recuerdo que nadie quería invertir. Quiero recordar que en 2008 había 3.000 despedidos y nadie quería invertir; ni los del rubro ni los que no fueran del rubro. Eran muy pocos los que querían invertir en áreas marginales, áreas que había sido devueltas por otras empresas. La Amarga Chcia quiero recordarles que había sido de vuelta por Petrobras a la provincia porque no tenía interés.
Bueno, se presentó YPF asociada en este caso con Petrolera Argentina, que en este caso estaba instalando su refinería en la provincia de Neuquén, con un subsidio que resultó del Refino Plus de más de 100 millones de dólares. Quiero aclarar que la provincia de Neuquén desde 2007 hasta aquí no ha dado créditos a este grupo empresario; para aclararlo, porque en el artículo de hoy no se aclara. Y resultaron ganadores los que hicieron las mejores propuestas; los que hicieron las propuestas más convenientes, en función de horizontes geológicos no conocidos. Nuevos horizontes. Era mucho riesgo; y apuntando sobre todo a convencionales. No se sabía que podía haber ahí en materia de no convencionales.
Nadie tenía el diario del lunes. Claro, si analizamos ahora con el diario del lunes, de 2014, las licitaciones que se abrieron en 2009 y 2010 resulta que se exploró y se descubrió. Los 6 primeros pozos que se hicieron a Vaca Muerta fueron 4 en Loma de la Lata, 1 en La Amarga Chica y 1 en Bajada de Añelo. Esos 6 pozos revelaron que había un horizonte geológico más profundo y más complejo que era muy, muy prometedor. Sin que esto significara que se sabía todo sobre Vaca Muerta, yo diría que la curva de conocimiento estaba en cero; o en 10 en 2009-2010. Y hoy podemos estar en 100, pero también puede ser que el horizonte sea 1.000, ¿no?. Entonces, repito; hoy con todo lo que se sabe de Vaca Muerta y de los no convencionales, si retrocedíamos la historia para atrás, seguramente la ronda de nuevos horizontes hubiera tenido otro resultado. Si en ese momento se sabía todo lo que había, capaz que venían de otros lugares del mundo a hacer inversiones y no las empresas que se presentaron que son las empresas que había en el país.
Y repito, así como ustedes están analizando ahora Amarga Chica analicen Bajo del Choique, donde Exxon invirtió en un pozo 50 millones de dólares; encontró un pozo extraordinario, que empezó produciendo más de 1.000 barriles por día y hoy está estabilizado en 600 barriles por día. Esa licitación quedó desierta y Bajo del Choique hoy vale miles de millones de dólares. Entonces, por eso. Petrobras la devolvió a la provincia por qué razón, preguntémonos también esas cosas. Es decir, y por qué Exxon aceptó hacer una inversión de riesgo allí. Tal vez conocía mejor la zona. O no. O tenía 400 millones de dólares para arriesgar.
Pero Amarga Chica era un área donde la expectativa que tenían YPF y Petrolera Argentina era encontrar convencionales que seguramente la expectativa de Petrolera sería integrarse verticalmente y producir petróleo para su propia refinería y no depender del acuerdo de prórroga que se hizo en el 2001 con Loma de La Lata; en ese acuerdo de prórroga la provincia se reservó el derecho de contar con crudo para las refinerías chicas de Neuquén. Hay tres refinerías chicas en Neuquén y las tres compran petróleo para hacer naftas. Hoy Petrolera Argentina compra el petróleo a 82, 83 dólares y el producto final resulta a un valor de 76 dólares, por la situación económica que viven las variables macroeconómicas, pero creo que es muy claro: en el año 2009 no había inversores.
Periodista: ¿Y desde el IADEP tampoco hubo apoyo económico para Petrolera Argentina?
Gobernador: desde diciembre de 2007 hasta hoy no hubo apoyo. No hubo un solo peso egresado para Petrolera Argentina. Los créditos que tenía los traía de años anteriores cuando Petrolera Argentina pidió créditos para hacer su refinería y generar una fuente de trabajo de 300, 400 personas. Nosotros consideramos que el cupo de la provincia ya era suficiente, por eso Petrolera fue a Nación y consiguió del (programa) Refino Plus creo que del orden de los 140 millones de dólares en subsidio para que hiciera la transformación de la refinería en una refinería que apuntaba a producir –y sigue apuntándolo- a producir el 7 por ciento de las naftas del mercado argentino, no era un tema menor. Entonces era una empresa que aspiraba a estar integrada verticalmente.