La comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia dio despacho favorable al proyecto presentado por el Círculo de Legisladores de la provincia para eximir del descuento a las pensiones mensuales vitalicias -fijadas por leyes 2151 y 2311- a ex legisladores, convencionales constituyentes de 1957 y cónyuges supérstites que debieron interrumpir sus mandatos por golpes institucionales.

30 Abr 2014
    

La iniciativa fue girada a la comisión de Hacienda y Presupuesto. Además, el cuerpo comenzó a debatir un proyecto para establecer la obligatoriedad de un “libro de quejas, agradecimientos, sugerencias y reclamos", en todas las dependencias y locales con atención al público en entidades públicas y privadas de la provincia.

 

El presidente de la comisión, José Russo (MPN), aseguró que la iniciativa para eximir a cuatro ex legisladores del descuento a las pensiones mensuales vitalicias “es un acto de estricta justicia”. Las leyes 2151 y 2311 determinan que a la pensión se le descuenten los montos en concepto de jubilación, cualquiera sea la caja a la que pertenezcan. En ese sentido, Russo señaló que se genera una situación en la que los ex legisladores no cobran nada en concepto de pensión e incluso quedan debiendo. También remarcó que los ex diputados alcanzados por el proyecto -Armando Bisio, Marta Hadad de Espinoza, Celestino Sagaseta y Oscar Modarelli- son de distinta pertenencia partidaria. “Esta ley no es para algunos diputados ni para actuales legisladores y es por una situación puntual”, aclaró.

 

En tanto, Sergio Gallia (Nuevo Neuquén) acotó que los afectados por esta “distorsión” son cuatro, con edades entre 83 y 87 años y con serias dificultades de salud. Por su parte, Raúl Dobrusín (Upie) pidió mayor tiempo para analizar la propuesta y por tal motivo, no votó el despacho.

 

En otro orden, el diputado Gabriel Romero (UP) explicó los alcances de su proyecto para establecer la obligatoriedad de un libro de quejas en organismos públicos que tengan atención al cliente. Dijo que “debería ser normal o natural que las dependencias públicas con atención al cliente tengan a disposición del usuario un libro de quejas”. Añadió que hay leyes similares en Buenos Aires, Salta y Mendoza; y resaltó que su propuesta también incluye la apertura de un libro quejas on line en los sitios web de los organismos.

 

Estuvieron presentes los diputados José Russo, Manuel fuertes, Raúl Dobrusín, Darío Mattio, María angélica Carnaghi, Fernanda Esquivel, Claudio Domínguez, Pablo Todero, Alejandro Vidal, Sergio Gallia y Darío Lucca.

 

 Debaten aumento de emergencia para trabajadores

 

La comisión de Legislación del Trabajo y Asuntos Laborales debatió hoy un proyecto de la diputada Angélica Lagunas –FIT- que propone un aumento de emergencia de 3 mil pesos a todos los trabajadores de la actividad pública y privada, jubilados y pensionados de todos los regímenes jubilatorios vigentes; y fija un salario mínimo de 10 mil pesos mensuales. En otro orden, el cuerpo reiteró la invitación para la próxima semana al ministro de Economía para que opine en relación a tres proyectos de ley presentados por distintos bloques que solicitan un aumento de las asignaciones familiares para los empleados públicos provinciales y los equipara a los fijados por el Ejecutivo Nacional.

 

Al fundamentar su proyecto, Lagunas planteó que la devaluación afectó el bolsillo de los trabajadores al producir una degradación del salario, sumado a la inflación. También explicó que la iniciativa prohíbe los despidos de trabajadores, incluso los no registrados o registrados como monotributistas, y advirtió que actualmente peligran 140 puestos de trabajo en la Cerámica Neuquén, “cuyo empresario-acotó- se borró con préstamos obtenidos de la provincia que jamás devolvió”. En ese sentido, planteó que en estos casos las fábricas se estaticen bajo control obrero.

 

El presidente de la comisión, Luis Sagaseta –PJ- opinó que “la Legislatura provincial carece de facultades para regular tanto el sector privado como acerca del Salario Mínimo, Vital y Móvil porque que es una prerrogativa de Nación”. En igual sentido, Darío Lucca –FyM- remarcó que existen convenios colectivos de trabajo en la actividad privada donde la Legislatura no tiene injerencia y consideró que la estatización de fábricas no es la ‘solución de nada’. Aseguró que no sólo los empresarios privados no devuelven los préstamos sino que tampoco lo hacen los trabajadores de Fasinpat, “siendo la provincia la única perjudicada”. Por último, recordó que los empleados del estado tienen sus gremios donde debatir estas cuestiones.

 

En tanto, el diputado Manuel Fuertes –NCN- recordó que “sólo podemos legislar sobre empleados y jubilados públicos provinciales, no para el ámbito privado” y remarcó que establecer el salario mínimo, vital y móvil es “una facultad de Nación”

Desde el MPN, Daniel Andersch propuso convertir el proyecto de ley en uno de declaración con la finalidad de manifestar el apoyo a un aumento en el salario mínimo, vital y móvil.

 

Estuvieron presentes los diputados: Luis Sagaseta, Eduardo Enríquez, Darío Lucca, Claudio Domínguez, Fernanda Esquivel, Jesús Escobar, Angélica Lagunas, Alfredo Marcote, Daniel Andersch, Manuel Fuertes y Edgardo Della Gáspera.

 

Día de la acuicultura

 

El diputado Jesús Escobar -Libres del Sur- presentó un proyecto de ley que instituye el 3 de octubre como el Día Provincial de la Acuicultura y el Trabajador Acuícola.

 

Los fundamentos señalan que la primera estación de piscicultura de la provincia se instaló en 1930 y comenzó a funcionar 11 años después en la margen izquierda del Río Limay a la altura de Plottier. Agregan que se generó un sentido de pertenencia que se vio fuertemente golpeado en 1989 cuando desde Nación decidió cerrar todo establecimiento del sector. Y acotan que en 1991, el estado provincial decidió incorporar a los trabajadores acuícolas a la provincia y propender la reproducción de peces con fines comerciales y deportivos, además de focalizar en la educación y cuidado ambiental.

 

El proyecto ingresó el 23 de abril conel número 8546 por Mesa de Entradas, con las adhesiones de los técnicos en acuícultura de Plottier, Marcelo Valdivia y Matías Belloso.