Desde la legislatura aconsejarán a los municipios a adherir a la ley provincial 2806, que adhiere a la ley nacional 26.588 que declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca.
A su vez la norma sancionada por unanimidad en la Legislatura Provincial incorporó nuevas disposiciones que establecen medidas en la provincia del Neuquén, “aparte de adherir a la ley nacional, a nivel provincial avanzamos un poco más en esto e incorporamos la detección, el diagnostico y el tratamiento de esta enfermedad en todas las obras sociales de la provincia, incluida en ISSN” detalló Manuel Fuertes, diputado por Nuevo Compromiso Neuquino y miembro informante del proyecto, y agregó “esto también está incluido en el sistema de salud pública, por lo que todos los habitantes de Neuquén tengan o no obra social tendrán la cobertura de esta enfermedad y es obligatorio en toda la provincia”.
Por lo tanto y para garantizar la existencia de stock en los comercios de venta de comidas es que prevén la adhesión de los municipios para ejercer los controles a nivel comunal. “Y como esto es una cuestión de salud (pública) se faculta al Ministerio de Salud de la Provincia a llegar a acuerdos y exhortar a que en cada supermercado se pueda tener un stock permanente de alimento de gluten que asegura una correcta exhibición y acopio de estos alimentos” explicó el legislador.
Finalmente el diputado Fuertes explica que dentro de la norma se estableció la obligatoriedad del Ministerio de Salud de coordinar acciones con el Consejo Provincial de Educación “para que en cada kiosco o buffet de los colegios se pueda acceder a alimentos libres de gluten, se pueda capacitar a los padres y docentes en la manipulación de alimentos y en caso de comedores escolares se pueda ofrecer a los chicos que padecen celiaquía un menú libre de gluten” concluyó Fuertes.
La celiaquía es una patología crónica de intolerancia al gluten que afecta al intestino delgado y que se encuentra en cereales (cebada, centeno, trigo y avena). Fuertes acotó que en el país hay 400 mil personas celíacas y en Neuquén, 4 mil, de las cuales la filial local de la Asistencia al Celíaco de la Argentina (Acela) ha registrado 1200. La adhesión implica que se debe garantizar la provisión mensual de harinas y premezclas o una canasta con alimentos libres de gluten por un monto de 250 pesos, según lo indica una resolución del ministerio de Salud de Nación.
La detección de esta enfermedad – explica la doctora Lorena Garófalo, del Hospital Ramón Carrillo, se realiza a través de un análisis de sangre para ver la el índice “de anticuerpos y para confirmar se hace una biopsia de intestino”.
Además, la celiaquía tiene variadas formas de sintomatología, ya que esta patología produce enfermedades asociadas, con diferentes trastornos de salud. “Lo bueno es que haciendo bien la dieta puede llevar una vida absolutamente normal, donde el intestino repone sus vellosidades, donde empieza a absorber los nutrientes que el paciente necesita”.
La doctora Garófalo, además explica que una vez detectada la enfermedad, se inicia un proceso de reeducación al paciente en referencia a su conducta alimentaria y a la manipulación de los productos libre de gluten, en tanto necesitan un cuidado extremo respecto de los demás alimentos.